
La resistencia a los antibióticos puede causar la próxima pandemia
La resistencia a los antibióticos puede causar la próxima pandemia
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) alerta sobre el uso inadecuado de los antibióticos, sobre todo durante la temporada invernal y pico respiratorio. Es común que se incremente el uso de estos medicamentos para el manejo de infecciones, que, en la mayoría de los casos, son de origen viral, es decir, que no requieren administrar antibióticos.
Antes de que iniciara la pandemia del COVID -19, la OMS ya había alertado a la población mundial sobre la grave situación que se avecina si no se toman las medidas de prevención pertinentes. Es necesario evitar que la próxima pandemia sea causada por bacterias de alta resistencia que los antibióticos no pueden combatir.
Según un reciente estudio publicado en The Lancet Microbe, una de las publicaciones más relevantes sobre investigación microbiana en el mundo, asegura que debido a la pandemia por el COVID -19 aumentó el número de hospitalizaciones y, en consecuencia, también lo hizo la cantidad de pacientes con un cuadro combinado: una función inmunológica deteriorada por el SARS-Cov2 y la infección por bacterias multirresistentes a antibióticos. Es posible que el paciente se recupere de COVID-19, pero puede tener complicaciones o incluso morir como producto de la infección provocada por estas bacterias.
CONSULTE PROVEEDORES DE EQUIPOS MÉDICOS Y MOBILIARIO:
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, incluidas en el Plan de Respuesta Nacional a la Resistencia a los Antimicrobianos, “a pesar de la expresa prohibición de la venta de medicamentos como los antimicrobianos sin la presentación de la fórmula médica, estos productos aún pueden ser adquiridos sin prescripción en el territorio nacional. El estudio encontró que en Bogotá en el 80% de las farmacias muestreadas era posible adquirir los antibióticos sin presentar fórmula médica alguna”.
En este sentido la responsabilidad es de todos, tanto de los entes gubernamentales en cuanto a la legislación y la generación de políticas a nivel nacional; como de los médicos prescriptores quienes deben medicar antibióticos cuando sea estrictamente necesario, explicándole al paciente la importancia de tomar la dosis formuladas en el tiempo indicado (actualmente el índice de abandono de la terapia es del 81%), facilitando el tratamiento prescribiendo concentraciones que favorecen la adherencia al disminuir el número de dosis diarias; y de las farmacias, al exigir la fórmula médica para la venta de antimicrobianos y de abstenerse de “formular” o sugerir este tipo de medicamentos; y de la comunidad en general no interrumpiendo ni aumentando el tratamiento indicado, ni automedicándose.
José Millán Oñate Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología ACIN
Según la OMS, es necesario que se cambie urgentemente la forma de prescribir y utilizar los antibióticos. Aunque se desarrollen nuevos medicamentos, si no se modifican los comportamientos actuales, la resistencia a los antibióticos seguirá representando una grave amenaza. Los cambios de comportamiento también deben incluir medidas destinadas a reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria.
Los antibióticos son medicamentos de uso restringido, por eso deben ser formulados por el médico tratante. Tienen efectos secundarios, que pueden provocar graves problemas en la salud del paciente que los consuma deliberadamente, como por ejemplo intoxicación, falta de efectividad, enmascaramiento de síntomas que pueden dificultar el tratamiento y en algunos casos adicción, sin contar con el más grave: la resistencia bacteriana, que crea “súper bacterias” que se vuelven inmunes a los tratamientos, permitiendo que se generen enfermedades que no puedan ser manejadas y que pueden provocar la muerte del paciente.
José Millán Oñate Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología ACIN
Le puede interesar: "LAS VACUNAS CONTRA COVID NO GARANTIZAN LA ERRADICACIÓN DEL VIRUS": OMS
Según la OMS, el costo de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) para la economía es considerable. Además de muerte y discapacidad, la prolongación de las enfermedades se traduce en estancias hospitalarias más largas, la necesidad de medicamentos más caros y dificultades financieras para las personas afectadas.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp