Datos de MinSalud exponen que las cuentas por pagar de las EPS a las IPS, ascienden a 14,5 billones de pesos de los cuales 9.2 billones de pesos corresponden a IPS privadas.
La agremiación UNips no solo surge para ser el pilar fundamental que soporte la guerra contra el coronavirus, sino que abre sus puertas con sus más de 2.000 camas de cuidados intensivos, todo el personal médico de 200 clínicas 100% colombianas y su tecnología para dignificar la labor de los médicos y mitigar la crisis del sector salud.
Instituciones como la Clínica Medical de Bogotá, Clínica Meta, Clínica Renovar SAS, Clínica Erasmo, entre otras 200 IPS de todo el país, contribuyen con esta iniciativa a que Colombia sea un país más competitivo, justo y con garantías de salud para toda la población, obteniendo un crecimiento estable de las áreas del sector a nivel de investigación, empresarial e industrial logrando así que las IPS colombianas logren ser modernas y con finanzas sanas.
Los últimos reportes del Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud expone que las cuentas por pagar de las EPS a las IPS de manera específica, ascienden a 14,5 billones de pesos de los cuales 9.2 billones de pesos corresponden a IPS privadas. Mientras el Gobierno colombiano anticipa el giro de 2,1 billones de pesos, correspondientes a recursos presupuestales para el sector de la salud durante todo el 2020 los cuales deberían ser girados en el mes de abril y comienzos de mayo, las clínicas agremiadas a UNips hacen inversiones de más de 6 mil millones de pesos para dignificar la labor del personal médico y administrativo que le hace frente a este enemigo común, que es el COVID-19.
"En nuestro país, desde hace años las IPS de régimen privado, pese al escaso pago por parte del sistema, continúan brindando las atenciones médicas que la población demanda, siendo éstas además, aquellas en la que su personal aún con nominas canceladas en ocasiones de forma extemporánea y exponiendo hoy más que nunca sus vidas, continúan brindando una atención oportuna y de calidad en el que prima el paciente", comenta el Dr. William Aristizábal Fernández, presidente de UNips Colombia.
"Contamos con un equipo de trabajo interdisciplinario, que permite realizar análisis permanentes sobre el sistema general de seguridad social en salud, desde una perspectiva médica, económica, estadística y jurídica", concluye Aristizábal.
Esta iniciativa es un esfuerzo de las IPS por contribuir con el mejoramiento de las condiciones del sector salud para mitigar la crisis, y actuar ante los organismos del Estado para procurar normas convenientes para el mismo.