Tratamiento del cáncer infantil en América Latina

Tratamiento del cáncer infantil en América Latina

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En las dos últimas décadas, como resultado de un esfuerzo internacional de los investigadores, las probabilidades de curación de los niños con cáncer alcanzaron niveles de 70%, gracias al uso de protocolos terapéuticos ajustados a los grupos de riesgo de las enfermedades y a la mejoría en las medidas de soporte para estos pacientes. Los niños y adolescentes con cáncer deben ser tratados en centros especializados de oncología pediátrica, donde se garantice toda la infraestructura para diagnóstico, tratamiento de quimioterapia y radioterapia, cirugía, soporte en las intercurrencias clínicas, ayuda psicosocial y rehabilitación.

Estas conquistas de la filosofía del cuidado multidisciplinario altamente especializado en centros de cáncer infantil, se han evidenciado en los elevados índices de cura en los países del primer mundo, de manera uniforme.

En América Latina, a través del esfuerzo personal, grupos de médicos, principalmente localizados en las capitales y grandes ciudades, lograron romper el paradigma de que la mayoría de niños latinoamericanos con cáncer estaban sentenciados a morir. Desde 1985, las probabilidades de curación para la leucemia linfoide aguda estaban en 70% en varios estados de Brasil, Chile y Argentina. Paulatinamente, también se alcanzaron mejorías significativas en los porcentajes de curación de otros tipos de cáncer pediátrico.

No es un hecho desconocido la enorme desigualdad en la atención en salud de los niños en nuestro mundo. En América Latina, desde México hasta la Patagonia, las grandes diferencias sociales se reflejan fuertemente en las políticas de salud pública. En varios países existe todavía una medicina discriminatoria, como en México y en Colombia, por ejemplo, en donde, respectivamente, sólo 40% y 60% de los niños con cáncer son cubiertos por la seguridad social. En Argentina, 30% de los niños con cáncer están desamparados en atención médica. En otros países, como Brasil, Cuba y Chile, todos son iguales frente a la ley, con la garantía de acceso igual y universal al tratamiento médico, independientemente de la raza, la religión, el sexo, el nivel social, etc. La atención médica pública es la estructura más relevante, a fin de establecer un programa efectivo para combatir el cáncer infantil en estos países.

En Brasil hay 172 centros pediátricos que atienden niños con cáncer (www.tabwin/datasus/ms) y que funcionan en estrecha colaboración, no sólo con el gobierno (Ministerio de Salud), sino también con cerca de 200 ONG, que colaboran con el transporte, el alojamiento, la alimentación y el soporte emocional de los niños y adolescentes con cáncer, junto con sus familias. Son las conocidas casas de apoyo, distribuidas de norte a sur en Brasil.

En Chile hay trece centros acreditados para oncología pediátrica y cinco organizaciones comunitarias. Cuba tiene nueve centros acreditados, vinculados a un programa nacional de cáncer pediátrico. La sobrevida libre de enfermedad para los niños de estos países está alrededor del 70%. Resultados semejantes se obtienen en Argentina, Venezuela y México para los niños cubiertos por el seguro social.

Adicionalmente, la colaboración internacional entre países del primer mundo y algunos de América Latina, como Honduras, Bolivia, El Salvador, Guatemala y Ecuador, ha permitido mejores resultados en el tratamiento del cáncer.

Las profundas discrepancias entre los 25 países de América Latina nos obligan a un complejo análisis, referente a los aspectos epidemiológicos, de diagnóstico, tratamiento y sobrevida de un niño con cáncer. Aunque los estudios de base poblacional nos proporcionan datos completos sobre la incidencia y la sobrevida de los niños y adolescentes con cáncer en Cuba, Chile, Costa Rica, Colombia, Puerto Rico, Brasil y, más recientemente, en Argentina, estos datos faltan en otros países. Los registros de Información de ACCIS (Automated Childhood Cancer Information), de la Organización Mundial de la Salud (WHO/IARC), no son difundidos ni distribuidos en América Latina.

Con la finalidad de llevar a cabo investigaciones en busca de las causas del cáncer en los niños, y para validar el avance del tratamiento en la atención del paciente dentro del enfoque de base poblacional, es necesario y recomendable que se construya un banco de datos para América Latina. Dos tercios de los niños con cáncer son oriundos de los países en desarrollo, donde están más sujetos a carcinógenos ambientales y a infecciones, además de las diferentes interacciones de los factores étnicos (genéticos, farmacogenéticos). Un completo conocimiento de estos aspectos tiene un gran potencial de mejorar nuestra comprensión sobre los diferentes mecanismos de esta enfermedad.

Considerando específicamente los datos de Brasil, entre los 16 registros de base poblacional publicados por el Instituto Nacional de Cáncer (2003), seleccionamos ocho de ellos con períodos más largos de seguimiento.

Actualmente, Brasil tiene 22 registros de base poblacional implantados en diferentes estados de la federación. Una selección de los ocho registros (Belém, Campinas, Distrito Federal, Porto Alegre, Recife, Salvador, Sao Paulo y Goiania), distribuidos del norte al sur del país, muestra un perfil de incidencia diferente, de acuerdo con los diferentes estados. En comparación con Europa y Estados Unidos, observamos dos puntos destacables:

1. La incidencia de tumores cerebrales es menor en Brasil. Probablemente esto no ocurre por subdiagnóstico, especialmente por falta de disponibilidad de exámenes de imágenes (tomografía y resonancia magnética nuclear). Las ciudades de los registros mencionados disponen, como mínimo, de tomografía para los enfermos.

2. En niños y adolescentes brasileños tenemos aumento significativo en la incidencia de carcinoma, el cáncer más prevaleciente en adultos. Posiblemente factores ambientales pueden ser responsables de la mayor proporción de este tipo de cáncer en Brasil.

El conocimiento de las variaciones geográficas de la incidencia de cáncer pediátrico en América Latina podrá ayudar a los científicos a responder interrogantes sobre el cáncer del niño, al proporcionar datos para esclarecer mecanismos celulares y genéticos de proliferación, diferenciación y regresión del cáncer en la infancia.

La doctora Silvia Brandalise es Secretaria General de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (SLAOP) y Presidente del Centro Infantil Boldrini.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »