Debido a los riesgos potenciales en el entorno del uso de la resonancia magnética, existen recomendaciones clave para la seguridad de los pacientes.
La resonancia magnética (RM) proporciona información crítica a nivel anatómico y de diagnóstico. En su práctica se evita el uso de radiaciones ionizantes, sin embargo, para la misma existe un conjunto único de riesgos de seguridad asociados a la aplicación de grandes cargas estáticas y campos magnéticos, sumado a los sistemas de bobinas de radiofrecuencia de alta potencia y agentes de contraste exógeno. Por lo anterior es crucial para los radiólogos entender estos riesgos y cómo mitigarlos para protección propia, de colegas y pacientes de daños evitables y a la vez, cumplir con las normas de seguridad. Cada uno de los componentes de la unidad de proyección de imagen puede ser un factor en las lesiones de los pacientes y personal de asistencia sanitaria. [1]
Existen riesgos potenciales en el entorno de la práctica de imágenes por RM. Informes en la literatura médica señalan que estos riesgos no solo se relacionan con el enfermo y el personal de asistencia en salud, sino también, con acompañantes de pacientes y personal de seguridad o limpieza. Debido a estos incidentes se ha hecho indispensable la definición de unos lineamientos de seguridad por parte de un panel de expertos. Desde el 2001 existe una guía de seguridad en RM desarrollada por el Colegio de Americano de Radiología. El documento ha tenido diversas modificaciones a lo largo del tiempo y el más actualizado corresponde al 2013.
Contenidos clave de las guías de seguridad en RM son:
1. Cuestiones de seguridad
A. Establecer, implementar y mantener protocolos y procedimientos actuales de seguridad en RM: Necesidad de actualización de los protocolos de seguridad con cualquier cambio significativo en el entorno laboral. Los estándares a seguir deben ser internacionales.
Adicionalmente, es necesario que cada sitio de trabajo cuente con un director médico que asegure la aplicación y seguimiento de las guías de seguridad en RM, al igual que su constante actualización.
Además, es indispensable la creación de una base de datos en la cual se documenten efectos adversos e incidentes o problemas de seguridad en el sitio de trabajo de RM. El director médico está en la obligación de obtener un reporte con una descripción detallada del evento dentro de las primeras 24 horas.
B. Restricciones del campo magnético: el sitio de RM está conceptualmente dividido en 4 zonas. La I está fuera del área de RM y consiste en un área de acceso. La II es la interfase entre la I y las de control estricto III y IV, en ésta se deben realizar los screenings y la obtención de datos para la historia clínica. La III es la región en la que el libre acceso de personal no autorizado o de objetos ferromagnéticos puede resultar en lesiones graves o incluso la muerte debido a las interacciones entre los individuos, equipo y el entorno estático-magnético. Por lo anterior, hay que utilizar medios de restricción física en esta área. Los valores de campo magnético-estático que excedan los cinco Gauss deberán ser demarcados como potencialmente peligrosos. Por esta razón, la fuerza del campo magnético de los sistemas de RM debe ser analizada en el plano horizontal y vertical. La IV es el espacio donde se encuentra el escáner de RM y debe demarcarse con una luz roja, que indique que el escáner está encendido. Es necesario que el personal de RM se encuentre capacitado y certificado para brindar apoyo médico en caso de arresto cardíaco o respiratorio. [2]
C. Personal de RM y no relacionado con el entorno de la RM: todo el recurso humano que trabaje en la zona III o en la del escáner es idóneo para trabajar en el área de RM y debe tener certificación de prácticas en seguridad en el uso y aplicación de RM. Estas deben ser administradas por el director médico cada año. El resto delequipo de trabajo que no reciba entrenamiento en seguridad en la práctica de RM durante los últimos 12 meses, será no RM.