El ultrasonido transtorácico enfocado, gástrico, pulmonar, y para accesos vasculares y anestesia regional ocupa un papel protagónico en ciertos escenarios clínicos.
Se debe resaltar también el respaldo de la industria involucrada en el ultrasonido. Se ha visto un gran cambio en estas tecnologías, desarrollo de software, evolución de los transductores, modificación y desarrollo de aplicaciones para las diferentes especialidades que han introducido el ultrasonido en su práctica diaria, esto es ampliamente reconocido por el gremio médico. Todos estos avances y mejoras, así como la disminución de los costos con equipos con excelentes características de imagen y funciones, e incluso, la miniaturización de las máquinas de ultrasonido y el desarrollo de programas desde dispositivos móviles con transductores de conectividad bluetooth o wifi, son razones que permitirán cada vez más un acceso más amplio y factible a este recurso.
El compromiso con nuestros pacientes exige ofrecer los mejores recursos disponibles para salvaguardar su seguridad. Los administradores en salud deben comprender que el equipo de ultrasonido en las salas de cirugía o cuidados intensivos puede no generar un retorno económico tangible, ni siquiera similar al que resultaría en áreas como radiología o cardiología, pero el gran impacto en seguridad del paciente, calidad de la atención ofrecida disminuyendo de forma significativa las complicaciones a los cuales se pueden someter los pacientes que requieren una intervención, será un beneficio real para el paciente como para el especialista tratante y, por supuesto, para la institución prestadora de salud.
La SCARE llevará a cabo del 21 al 24 de agosto en Bucaramanga, Colombia, la 33 edición del Congreso Colombiano de Anestesiología y Reanimación, que estará enfocado precisamente en el uso del ultrasonido en anestesiología, una tendencia actual en la especialidad. Esta práctica ofrecerá una oportunidad de visualizar directamente estructuras nerviosas y vasculares, así como sus relaciones anatómicas, la distribución y localización de catéteres y eventualmente la correcta posición de los mismos, entre otros. Conozca más de este evento aquí.
El Hospital agradece la colaboración editorial del autor y de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) para este artículo.
Artículo proveniente de la edición impresa de Junio-Julio de 2019 de El Hospital con el código EH0619ANESUS
Fin.