Asimismo, se valoró el trabajo de dos hospitales públicos: el Hospital Universitario Departamental de Nariño y el Hospital General de Medellín, que han logrado mantenerse en esta clasificación. De igual forma, se reconoció el ejercicio realizado por la Clínica del Rosario y el Hospital Infantil los Ángeles, que en esta ocasión ingresaron como nuevas instituciones colombianas al análisis.
¿Cómo clasificar?
Para que un nosocomio sea parte de este ranking, debe obtener al menos 50 puntos en el índice final. Esto no es fácil de conseguir, pues implica –en términos estadísticos– tener al menos la mitad del rendimiento de un hospital ideal (considerando los máximos rendimientos de las entidades participantes, por cada dimensión).
De manera exploratoria la investigación de esta edición indagó en materia de responsabilidad social, una de las materias que mayor importancia ha ido cobrando en los años recientes, en tanto se entiende que los hospitales basan su razón de ser en el bien común, más allá de su propiedad.
De los 44 hospitales del ranking, 34 tienen unidades dedicadas a prácticas de proyección social, en las cuales el paciente es de nuevo el centro de atención, pero en una perspectiva que va más allá de las paredes hospitalarias, pues se adentra en sus contextos familiar, barrial y social.
Esto marca una tendencia y es que todo hospital de excelencia se ha abierto a atender población vulnerable, dado que cada vez es menos aceptable la segregación en salud, con muy buenos hospitales para ricos, y otros muy precarios para pobres, afirma América Economía Intelligence.
¿Qué hospitales pueden participar?
Cualquier hospital o clínica de alta complejidad latinoamericana que preste múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y que haya sido mencionado como referente por los ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela u otras fuentes pertinentes. Pueden ser instituciones públicas, privadas o universitarias. Para este año se invitaron a más de 200 entidades de esos países.
Para el ranking participaron, en primer lugar, el grupo de hospitales y clínicas que enviaron un gran cúmulo de datos relevantes a través de un cuestionario que recoge datos clave en torno a seis dimensiones de la calidad hospitalaria, más un conjunto de documentos que avalan dicha información. En segundo lugar, aquellos hospitales que lograron obtener una cifra superior a los 50 puntos en el indicador final, lo que explica para este año un conteo de 44 hospitales.
¿Qué mide el ranking?
Un estudio que cada vez gana más importancia y adeptos en el sector de la salud en la región, y destaca el trabajo de las instituciones hospitalarias de la región para mejorar la experiencia del paciente y fortalecer la dimensión de seguridad y dignidad del mismo.
A continuación conozca el listado completo de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina en el 2016:
Fuente: América Economía .
Fin.
Muy complacida en saber que Venezuela forma parte de esta selección a nivel de América ya que nuestra Calidad de vida y de Atención Hospitalaria ha disminuido notablemente como consecuencia a la crisis que se esta viviendo, aunque Salud en Venezuela es gratuita los centros de salud no cuentan con el material y/o equipamiento necesario para prestar un servicio de calidad aunque nuestro personal humano (médicos, enfermeras, etc) cuenta con una excelente formación académica, es preferible un aporte económico por parte de la población que garantice los insumos y equipamiento para que nuestros pacientes puedan ser atendidos con eficacia y eficiencia tributos de Calidad.-