Los ventiladores fáciles de manejar ofrecen una gran ventaja; además, la estandarización de los equipos minimiza el reentrenamiento y la confusión del personal.
Los ventiladores de cuidados intensivos pueden administrar respiraciones controladas por volumen (VC) y / o controladas por presión (PC) que se pueden usar para proporcionar soporte ventilatorio total o parcial. Con las respiraciones controladas por volumen, se usa un sistema de control para garantizar que se administre un volumen corriente establecido durante cada ciclo inspiratorio. Si la presión generada durante cualquier respiración excede el límite de alta presión establecido por el usuario o la configuración de la válvula de alivio de presión, la respiración se corta y el volumen configurado puede no ser entregado por completo. Los modos controlados por volumen se usan generalmente para pacientes adultos y pediátricos. Las respiraciones controladas por presión regulan la administración de flujo para alcanzar un nivel máximo de presión inspiratoria establecido por el usuario durante cada respiración. Debido a que las respiraciones controladas a presión se ven afectadas por los cambios en la resistencia de las vías respiratorias y la distensibilidad pulmonar, el volumen de aire administrado durante cada respiración puede variar. Los modos controlados por presión se usan con bebés (porque a menudo se intuban con un tubo endotraqueal sin tapar que dificulta el volumen de regulación) y hay alguna razón para creer que las respiraciones controladas por presión pueden ser beneficiosas para pacientes con daño pulmonar agudo o dificultad respiratoria aguda. síndrome (la teoría es que las respiraciones a presión estimulan el reclutamiento pulmonar).
Además de diferir en términos de si las respiraciones son de volumen controlado o de presión controlada, los modos de ventilación varían en términos de la secuencia de respiraciones administradas. Las respiraciones se pueden administrar continuamente al paciente independientemente del esfuerzo del paciente (ventilación obligatoria continua [CMV]), administradas continuamente al paciente, pero permitiendo que el paciente tome respiraciones espontáneas (ventilación obligatoria intermitente [IMV]) o completamente desencadenadas por el paciente (continua espontánea) ventilación [CSV]).
Finalmente, además de la variable de control (presión o volumen) y la secuencia de respiración (CMV, IMV o CSV), los modos diferirán en términos del esquema de activación que usa el dispositivo para iniciar una respiración. Para activar una entrega de aliento, los modos pueden usar una cantidad de métodos diferentes. Para facilitar la comparación de los diferentes modos de ventilación, ECRI Institute ha adoptado una taxonomía de modo de ventilador que utiliza siete tipos de métodos de activación de la respiración o esquemas de focalización. Estos son:
Algunos modos de ventilación pueden incorporar múltiples esquemas de focalización, como en los modos que proporcionan ventilación obligatoria intermitente. Estos modos pueden usar un método de activación para respiraciones obligatorias y otro método de activación para la respiración espontánea (iniciada por el paciente).
Los modos de ventilación no invasiva (VNI) también están disponibles en muchos ventiladores de cuidados intensivos. Estos modos están diseñados para facilitar el uso a corto plazo del ventilador en pacientes sin vía aérea artificial (es decir, tubo endotraqueal o tubo de traqueostomía). Al compensar eficazmente las fugas de aire y los cambios de presión, el modo NIV utiliza una máscara facial completa o parcial para conectar al paciente al ventilador. Aunque teóricamente cualquier ventilador mecánico puede usarse para la ventilación no invasiva, las grandes fugas de aire alrededor de la máscara pueden hacer que este tipo de interfaz para el paciente sea extremadamente difícil de mantener. Debido a que el modo NIV está diseñado específicamente para gestionar estos problemas, puede mejorar significativamente la efectividad de la ventilación. La VNI se usa a menudo en pacientes con problemas respiratorios agudos severos (p. Ej., Asma, insuficiencia cardíaca congestiva), que probablemente requieran asistencia respiratoria por un período corto de tiempo, y para pacientes que pueden ser difíciles de desconectar del respirador una vez que están intubados La mayoría de los modos de ventilación pueden utilizarse durante la VNI.
Algunos ventiladores mecánicos pueden proporcionar ventilación de alta frecuencia (HFV). Un ventilador de alta frecuencia usa presión positiva para administrar respiraciones extremadamente pequeñas a frecuencias mucho más altas que la frecuencia respiratoria normal (p. Ej.,> 100 respiraciones / min). Los ventiladores de alta frecuencia se desarrollaron en un esfuerzo por reducir el barotrauma y algunos de los efectos hemodinámicos perjudiciales asociados con los altos volúmenes y presiones tidal usados con los ventiladores convencionales.