La urgencia de contar con dispositivos más demandados en esta pandemia, ha impulsado el desarrollo en masa de nuevos productos desde elementos de bioseguridad, hasta ventiladores y cabinas de traslado.
En diálogo con El Hospital, Javier Camacho, maestro de ingeniería clínica y biomédica de la Universidad EIA de Colombia y Herberth Bravo, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), destacaron la importancia de despertar mayor confianza para el desarrollo e inversión de diversos dispositivos médicos locales sin tener que depender tanto de proveedores chinos, alemanes o estadounidenses, por ejemplo.
Ante la urgencia de contar con suficientes ventiladores y a bajo costo, Colombia tiene actualmente más de 10 proyectos con diversos prototipos de ventiladores, monitores de signos vitales, respiradores no invasivos entre otros. En México, la situación es muy similar y acorde al tamaño de las necesidades del país, hay más de 30 iniciativas para crear, además de ventiladores, pruebas rápidas de diagnóstico, cabinas de traslado de pacientes y los diferentes elementos de protección personal como caretas, tapabocas, batas, gafas, camillas, entre otros.
Sin duda alguna, las grandes empresas con tradición en el desarrollo de todo este tipo de dispositivos han fortalecido sus cadenas de producción para atender la demanda en Latinoamérica. Sin embargo, el papel que han desempeñado las universidades, las diferentes facultades de ciencias de la salud y bioingenierías, y los centros de investigación e innovación ha sido determinante para este boom de innovación en tiempo récord, pero además, para acelerar los cambios en los protocolos de regulación y aprobación de nuevos productos para la industria de la salud, con sello de fabricación local.
Reviva los temas más destacados que abordamos con nuestros especialista en torno a: