
Utilizan células madre en el desarrollo de material terapéutico para lesiones por quemaduras
Utilizan células madre en el desarrollo de material terapéutico para lesiones por quemaduras
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El doctor en ciencias biomédicas Roberto Sánchez Sánchez, adscrito al Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados de México, trabaja en el desarrollo de un material terapéutico para lesiones por quemaduras, fabricado con piel de cerdo radioesterilizada, células troncales mesenquimales del tejido adiposo —también conocidas como células madre— y nanopartículas de plata.
En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), Roberto Sánchez explicó que el uso de células madre para el desarrollo de un material terapéutico para lesiones por quemaduras ayudará a cicatrizar heridas, gracias a su capacidad de diferenciación, inmunorregulación y liberación de factores de crecimiento.
Desde la década de los setenta, investigadores de diversas partes del mundo comenzaron a realizar estudios experimentales con células de la piel para generar tratamientos mediante terapia celular, y a partir de los noventa se hizo lo propio con células madre, que pueden dar origen al tejido adiposo, hueso, músculo y cartílago, y también contribuyen en la formación de la dermis, revela un comunicado de la Agencia Informativa Conacyt.
“No somos los primeros que planteamos el uso de células mesenquimales en la terapia de pacientes con quemaduras, y se ha visto que son seguras. Sí, siempre hay un riesgo, y por eso los pacientes que entran a este tipo de protocolos tienen que firmar una carta de consentimiento informado, en la cual se les explica los beneficios y los riesgos a los que estarían expuestos. Este tipo de terapias forman parte de ensayos de investigación y no deben ofrecerse en clínicas como tratamientos rutinarios", reveló el especialista.
No somos los primeros que planteamos el uso de células mesenquimales en la terapia de pacientes con quemaduras, y se ha visto que son seguras. Sí, siempre hay un riesgo, y por eso los pacientes que entran a este tipo de protocolos tienen que firmar una carta de consentimiento informado, en la cual se les explica los beneficios y los riesgos a los que estarían expuestos. Este tipo de terapias forman parte de ensayos de investigación y no deben ofrecerse en clínicas como tratamientos rutinarios"
, reveló el especialista.
Hoy en día, este tipo de lesiones son tratadas con injertos de piel autólogos, que se obtienen de la piel del propio paciente, para luego expandirlos en mallas y colocarlos en la herida. Sin embargo, cuando la quemadura afecta más de 50 por ciento de la superficie total del cuerpo, esta técnica resulta ineficaz.
De acuerdo con el doctor Roberto Sánchez, en México no existen terapias celulares para el tratamiento de pacientes con quemaduras grandes y extensas, a excepción de Epifast, un sustituto desarrollado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a base de queratinocitos.
Según Conacyt, en el proyecto también participan investigadores del banco de tejidos radioesterilizados del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), quienes tratan la piel a través de radiación gamma, para evitar la transmisión de infecciones; además, los doctores e investigadores Fidel Martínez Gutiérrez y Gabriel Martínez Castañón, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí , contribuyen en el desarrollo de nanopartículas de plata y su caracterización antibacteriana.
La piel del cerdo funcionaría como un material celular para transportar células troncales mesenquimales a los lechos de la herida y como un andamio, similar a la matriz extracelular, para la regeneración de la piel ante quemaduras. Por su parte, las nanopartículas de plata resultan eficaces contra bacterias resistentes a antibióticos.
En esta etapa del proyecto, los colaboradores analizan las concentraciones de las partículas de plata necesarias y su efecto citotóxico en la piel de ratones de laboratorio, “aun cuando las nanopartículas de plata son consideradas bactericidas, si no se utilizan en concentraciones moderadas, afectarían otras células. Analizamos las concentraciones en tejidos biológicos como riñón, páncreas, para ver que no exista efecto dañino”, explicó Roberto Sánchez.
El grupo de investigación del doctor Roberto Sánchez también realiza experimentos con otros elementos biológicos, a fin de potenciar las bondades de este producto y realizar los trámites correspondientes para la solicitud de patente, señaló el Conacyt.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp