
Salud femenina, un abordaje integral
Salud femenina, un abordaje integral
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Introducción
El término salud engloba diversos conceptos e ideas, que vienen cambiando progresivamente a lo largo de los años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió, en 1948, el término “salud” como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”1. Este es un concepto amplio, sujeto a adaptaciones de acuerdo con realidades tan diversas cuanto lo han sido los años que sucedieron desde entonces. En la salud femenina, dicho concepto se puede ampliar aún más. De este modo, si consideramos específicamente el bienestar femenino, se trata de una preocupación antigua que viene expresándose en forma novedosa en las últimas décadas.
Si aceptamos que hasta los años 60 la mujer ocupaba una posición social distinta a la de los hombres, entonces en esa época la gran preocupación era fundamentalmente, su salud reproductiva. A partir de los años 70, la emancipación femenina y el ingreso de las mujeres al mercado laboral, implicaron algunos riesgos, pero asimismo trajeron como consecuencia una creciente preocupación por su bienestar físico y emocional. Esto se da no sólo porque las mujeres muchas veces tienen un rol fundamental en la dinámica de una familia, sino también por su creciente participación en el mercado laboral y en la productividad global2.
Así las cosas, cada vez más las estrategias y campañas de promoción y prevención en salud tienen en las mujeres su principal enfoque. Sin duda, los médicos y profesionales de la salud tienen un rol fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer, tanto en lo relativo a los aspectos físicos, como a sus necesidades emocionales. Incluso, con frecuencia la divulgación del conocimiento por los distintos medios de comunicación acaba estimulando la búsqueda de mejores condiciones de salud, al esclarecer y difundir información útil e importante en relación con la prevención de enfermedades.
Principios básicos de la atención de la mujer
Cuando se piensa en un protocolo de diagnóstico y prevención, es natural que se tengan en cuenta la edad, los antecedentes personales y familiares, la exposición a factores de riesgo, etc. No obstante, algunos temas generales también deben ser rutinariamente abordados por el profesional de la salud, ya sea especialista o no, cuando se habla de promoción de salud en las mujeres. Entre estos cabe mencionar el estilo de vida, la salud emocional, enfermedades cardiovasculares, cáncer, inmunizaciones, contracepción, menstruación, sexualidad y enfermedades sexualmente transmisibles3. Evidentemente, en situaciones especiales como en el embarazo o la menopausia, algunos cuidados adquieren dimensiones aún mayores.
Los beneficios de un estilo de vida saludable son ampliamente conocidos. Entre los factores que más se relacionan con una mejor calidad de vida y un menor riesgo de sufrir enfermedades, están la dieta balanceada, la actividad física y el mantenimiento de un peso adecuado. Desde varias décadas atrás se está percibiendo un inusitado aumento en los casos de obesidad y sedentarismo, hasta el punto en que ambos vienen siendo considerados problemas de salud pública a la luz de las graves consecuencias que se les asocian. A manera de estadística, la OMS afirma que el 65% de la población mundial vive en países donde la obesidad y el sobrepeso matan con mayor frecuencia que la desnutrición4.
Por consiguiente, el abordaje de la mujer en términos de la adopción de una rutina diaria de ejercicios físicos - como las caminatas - asociada a una dieta balanceada y el abandono de hábitos nocivos como el tabaquismo, son medidas que tienen un enorme impacto en la incidencia de enfermedades, aumentando significativamente la longevidad y la calidad de vida de la mujer.
Históricamente se percibe a las mujeres como seres en quienes el aspecto emocional ocupa un lugar prioritario en la vida diaria. Debido a la misma estructura psicológica de la mujer, algunos trastornos o padecimientos emocionales acaban siendo más significativos. Un claro ejemplo es la depresión, que compromete a dos veces más mujeres que hombres5. Su importancia no radica solamente en el impacto sobre la calidad de vida, sino que influye en un aumento del riesgo de presentar enfermedades sistémicas como la diabetes, la artritis y las cardiopatías.
Otro trastorno del ánimo, frecuente en las mujeres, es la tensión premenstrual6. Se cree que hasta el 80% de las mujeres manifiestan este problema en alguna medida. Aparte de las manifestaciones físicas, como el edema, la mastalgia, los dolores de cabeza, los cólicos y el aumento de peso, las alteraciones del sueño y ánimo terminan muchas veces por afectar significativamente la productividad de estas mujeres. Si tenemos en cuenta la variable tiempo, y considerando que la mayoría de las mujeres presentan estas manifestaciones durante 7 a 10 días al mes, no es difícil deducir que durante el 30% del tiempo, las mujeres que sufren de tensión premenstrual presentan un deterioro en su calidad de vida. Así las cosas, la detección de alteraciones emocionales es de suma importancia en el cotidiano femenino y cualquier manifestación que tenga un impacto en la vida diaria de la mujer, debe ser comentada con el médico para su acompañamiento.
Riesgos específicos
En lo relativo a las enfermedades cardiovasculares, y aunque la incidencia de infartos, accidentes vasculares, trombosis y enfermedades relacionadas sea menor en las mujeres que en los hombres, luego del descenso hormonal propio de la menopausia las mujeres presentan igual incidencia de eventos cardiovasculares que los hombres. Por lo tanto, un buen diálogo, exámenes de rutina y un énfasis en estilos de vida saludables, resultan de suma importancia7. Es interesante resaltar en este aspecto, el papel del ginecólogo, teniendo en cuenta que muchas veces es éste el único profesional que acompaña periódicamente a la mujer.
Otro tema de gran importancia es la prevención y el diagnóstico del cáncer. En Brasil, la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres es el cáncer de seno9. Un simple autoexamen de senos, y otros exámenes de fácil ejecución como la mamografía y la ultrasonografía mamaria, son muchas veces punto de inflexión entre la cura y la progresión de la enfermedad. Sobre este concepto se sustentan inúmeras campañas en todo el mundo, que buscan la concientización y educación en torno al problema, de forma que menos mujeres mueran por esta causa.
Otro cáncer también frecuente en las mujeres es el cáncer de cuello uterino, cuyo diagnóstico se realiza con una prueba periódica de Papanicolaou, con el objeto de detectar lesiones aún en estado inicial, benignas aunque con potencial de malignización. Como ocurre con la gran mayoría de los cánceres, cuanto más precoz el diagnóstico y más rápido el inicio del tratamiento, mayores las posibilidades de cura y mejor la calidad de vida posterior al tratamiento. Adicionalmente, por ser éste un cáncer derivado de una infección viral (HPV – Human papillomavirus), existe un consenso hace ya algunos años sobre la utilización de vacunas preventivas de la infección a partir del inicio de la adolescencia, antes incluso del inicio de la actividad sexual10.
A propósito del tema de la vacunación, no solo el HPV tiene importancia, toda vez que existe un calendario destinado exclusivamente a las mujeres a partir de los 11 años de edad que incluye también la vacunación contra la difteria, el tétano, la tos ferina, la influenza, el sarampión, las paperas, la rubéola, la hepatitis A y B, la meningitis, etc.11. De nuevo, cabe a cada profesional de la salud que entre en contacto con mujeres adolescentes o adultas, realizar la orientación y hacer énfasis en la importancia de la prevención de enfermedades.
Contracepción, ciclo y sexualidad
La contracepción es un asunto muchas veces controvertido, pero que acaba siendo uno de los temas que más conducen a las mujeres al consultorio del ginecólogo. En la actualidad se encuentran disponibles varios métodos contraceptivos altamente eficaces. Las píldoras anticonceptivas, que completaron recientemente su cincuentenario, son usadas por la gran mayoría de las mujeres que no desean tener hijos. Otros métodos, también hormonales, incluyen el parche, los inyectables, el anillo vaginal y el implante subcutáneo.
Considerados no hormonales por ser ínfima o inexistente la cantidad de hormona circulante en la sangre, existen los dispositivos intrauterinos (cobre o progestágeno), los preservativos femenino y masculino, y el diafragma. Como mecanismos naturales están el coitus interruptus y el método del ritmo. Entre los métodos definitivos existen diversas técnicas de ligadura tubaria y vasectomía. La elección del método apropiado para cada pareja deriva de un buen diálogo con el ginecólogo, teniendo en cuenta asuntos religiosos y físicos, antecedentes personales y familiares, además de la necesidad de tratar otras manifestaciones concomitantes como el acné y las alteraciones menstruales12.
En lo relativo a éstas últimas, la menstruación es otro tema que siempre debe ser abordado en la consulta ginecológica. A pesar de ser la principal causa de anemia en las mujeres13, la menstruación en exceso es una alteración que muchas veces resulta subestimada, ya sea porque la mujer desconoce la cantidad “aceptable” de sangrado, o porque se haya habituado a mayores cantidades sin tener noción del perjuicio que esto le ocasiona. En consecuencia, el interrogatorio sobre la menstruación es prácticamente una obligación del ginecólogo, así como la orientación en lo relativo a las alternativas para su tratamiento. Adicionalmente, la menstruación es en muchas ocasiones, un buen “espejo” del comportamiento de otros órganos como son la tiroides, el hígado, las suprarrenales, etc.
Por su parte, la sexualidad es un tema bastante controvertido entre hombres y mujeres, principalmente por barreras sociales y porque no existe un referente de normalidad. Por consiguiente, generalmente tenemos en cuenta las manifestaciones de cada mujer o pareja, su ritmo y frecuencia habituales, y si existe diferencia en relación con períodos anteriores. El dolor, el sangrado, la dificultad para la excitación y la anorgasmia tienen que ser considerados. Además, con frecuencia se suman factores físicos y emocionales impactando significativamente la calidad de vida y la relación de pareja14.
Habitualmente subestimadas, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) también deben ser abordadas15. En este aparte no se consideran solamente las enfermedades más severas como el SIDA o las hepatitis. También se deben tener en cuenta manifestaciones como los flujos vaginales, la clamidia y otras enfermedades que pueden conducir a complicaciones como podría ser la infertilidad. Adicionalmente, en ocasiones las ETS ponen en evidencia otros comportamientos de riesgo como la promiscuidad sexual, el alcoholismo, el uso de drogas, etc.16.
Conclusión
Por todo lo anterior, la mujer debe ser vista de forma global, holística, pensada y respetada como un todo. De nada sirve enfocarse en sus órganos genitales, si no los abordamos como un reflejo de todo lo que ocurre al interior de la mujer – literalmente – de la cabeza a los pies. Es así como todos los profesionales de la salud deben estar atentos a las particularidades del universo femenino, concediendo especial atención a la prevención y el diagnóstico de enfermedades, así como la promoción de la salud y el fomento de la calidad de vida.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp