
Perú trabaja en la definición de su mapa de riesgos en cáncer ocupacional
Perú trabaja en la definición de su mapa de riesgos en cáncer ocupacional
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y delegados de los Gobiernos de Costa Rica, Colombia y Brasil, se reunieron a finales de septiembre en Lima, para apoyar a Perú en la generación del mapa nacional de riesgos carcinógenos de exposición laboral, dentro del Curso Taller Internacional CAREX Perú 2014, una iniciativa nacional promovida en el plan “Esperanza de apoyo contra el cáncer”.
De acuerdo con la Doctora Cecilia Cárdenas, presidenta del Plan Multisectorial del Plan Esperanza, este trabajo permite controlar mejor la enfermedad, lo cual “sirve de base para la fiscalización laboral y para la seguridad social de los trabajadores, trabajando en conjunto la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y el Centro de Salud Ocupacional (Censopas)”
“El enfoque del Plan Esperanza es evitar que más personas se enfermen, disminuyendo los riesgos ligados a la exposición a carcinógenos en el sitio de trabajo, siendo esto una estrategia más efectiva que enfocarse sólo en el tratamiento de los pacientes con cáncer”, resaltó Cárdenas en un comunicado del Ministerio de Salud de Perú.
A su vez, el Doctor Diego Venegas Ojeda, coordinador del Plan Esperanza, señaló que la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer ha catalogado 139 agentes carcinógenos. Entre ellos se resalta la radiación ultravioleta, el humo de motor de diesel y de tabaco ambiental, la exposición a derivados del benceno, productos agroquímicos y sub productos de la minería.
Venegas explicó también que los agentes cancerígenos son aquellos catalogados como directos implicados en la producción del cáncer. Los de los tipos I y II A son los más importantes, por ser los principales causantes de esta patología.
Sin embargo, aclaró que “dentro de esta lista existen otros carcinógenos que dependen del tipo de ocupación del trabajador, como el benceno, que afecta a quienes expenden el combustible; el cromo hexavalente a quienes trabajan con tintas; el polvo de madera o el formol, utilizados en la industria de la carpintería y en peluquerías, respectivamente”.
Según el Ministerio, el cáncer es la segunda causa de muerte en Perú. Se estiman 107 defunciones anuales por cada 100.000 habitantes y 418.960 años de vida saludable perdidos (AVISA) por esta enfermedad.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp