
Nueva fábrica de mascarillas N-95 en Xochimilco
Nueva fábrica de mascarillas N-95 en Xochimilco
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Para atender la demanda de materiales para la bioseguridad de todos los mexicanos, el Gobierno de la Ciudad de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ATFIL, empresa incubada de la Facultad de Ingeniería, inauguraron la fábrica de mascarillas de protección y alta eficiencia N-95, ubicada en Xochimilco.
La jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, anunció hace un par de meses una serie de proyectos a desarrollar a través de RED ECOs, para hacer frente al COVID-19, además se mencionó que se contaría con la participación del sector privado y público.
Se tiene programada una producción diaria de 40,000 mascarillas destinadas al abasto de equipo de protección para el personal de hospitales y unidades de salud que atienden a infectados con SARS-CoV-2. Se calcula que al finalizar el 2020 se hayan producido más de seis millones de piezas de la versión mexicana de la mascarilla N-95.
El secretario administrativo de la UNAM y corresponsable técnico del proyecto, Luis Agustín Álvarez dijo que la máxima casa de estudios ha sido la encargada de brindar el acompañamiento técnico, de supervisión y administrativo, para cumplir con todos los estándares de calidad que se requieren, según información del portal CANIFARMA.
Por su parte, José Fernando Rosas Fernandes, Director General de la Secretaría General de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), mencionó que la inversión del proyecto fue de 3,5 millones de pesos (alrededor de USD 155mil), recurso que incluyó la instalación de maquinaria, equipo y producción.
Asimismo, a través de la RED ECOs, se llevan a cabo diversos proyectos tecnológicos como caretas de protección hechas con material de nanotecnología grafeno, cajas de intubación y la máscara de buceo, adaptador y filtro HEPA o ULPA bidireccional.
La ATF-95 ya cuenta con la certificación de Comisión Federal para la protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), así como con el cumplimiento de las normas NOM-116-STPS-2009 y NIOSH 42 CFR 84 N95, de México y Estados Unidos, respectivamente. Para la aprobación y rectificación de los estándares de calidad, es necesario realizar las pruebas de penetración, donde se miden la filtración de partículas de cloruro de sodio en las capas de la mascarilla utilizando un fotómetro y el análisis por microscopía electrónica de barrido, que muestra la cantidad de gotas salinas que puede atravesar el material, que es menor de 0.5 micro milímetros (μm).
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp