
Mexicanos desarrollan prótesis de mano robótica, personalizada y económica
Mexicanos desarrollan prótesis de mano robótica, personalizada y económica
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Médicos y fisioterapeutas de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en cordinación con el Departamento de Informática Biomédica (DIB) y otras instituciones científicas de renombre en el país, crearon una prótesis robótica de mano para un paciente de 20 años, que perdió su extremidad superior derecha por un accidente laboral.
La prótesis se fabricó con componentes previamente patentados para la UNAM por los ingenieros Hernando Ortega, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas (IIMAS), y Manuel Dorador, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) sede Juriquilla.
Asimismo, en su construcción se utilizaron materiales económicos como fibra de carbono, PET y PVC, pensando en una producción masiva a futuro —con diseño personalizado— y al alcance de todos.
En cuanto a sus funcionalidades, estas se desarrollaron pensando en ofrecerle mayor independencia al paciente y en últimas mejor calidad de vida. Ahora puede sujetar y cargar objetos (pinza fina y gruesa) y realizar prono-supinación de muñeca y flexo-extensión de antebrazo, así como movimiento independiente del pulgar.
En un principio, la puntuación del joven en la escala dash (del inglés disabilities of the arm, shoulder and hand) era de 32 puntos, lo que indicaba una dependencia moderada que dificultaba el desempeño de sus labores diarias.
Tras colocar la prótesis, la dependencia disminuyó a un total de 22 puntos, es decir, una dependencia leve.
“Con la prótesis el paciente ya realiza tareas como barrer, tomar una moneda o un celular, destapar un frasco, sujetar objetos cilíndricos, esféricos y cargar hasta 6 kilogramos”,
resaltó el doctor Brayan Báez Montes, profesor de asignatura del DIB y coordinador de las actividades clínicas de este proyecto.
“Con la prótesis el paciente ya realiza tareas como barrer, tomar una moneda o un celular, destapar un frasco, sujetar objetos cilíndricos, esféricos y cargar hasta 6 kilogramos”, resaltó el doctor Brayan Báez Montes, profesor de asignatura del DIB y coordinador de las actividades clínicas de este proyecto.
Otro de los retos al desarrollar la prótesis fueron las múltiples deformaciones secundarias presentes en el paciente, tras las compensaciones biomecánicas derivadas de la amputación. Como respuesta "se diseñó una hombrera que tiene la función de distribuir los pesos de manera equitativa, manteniendo el centro de la gravedad, para prevenir las deformaciones biomecánicas”, explicó Báez Montes.
Además de buscar funcionalidad, el equipo se preocupó por la estética de la prótesis para que el paciente se sintiera cómodo con ella y generara apego a la misma.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp