
Medellín tendrá el mayor encuentro internacional de ingeniería clínica
Medellín tendrá el mayor encuentro internacional de ingeniería clínica
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Los profesionales de la ingeniería clínica y del sector salud se reunirán del próximo 15 al 18 de marzo en el innovador complejo Ruta N, en Medellín, Colombia, en uno de los más importantes encuentros de esta disciplina en Latinoamérica y que llega a su tercera versión con temáticas centrales como la regulación actual de dispositivos médicos, la evaluación de tecnologías médicas y la interoperabilidad en la atención.
El III Congreso Internacional de Ingeniería Clínica (CONIIC) es un evento dirigido a los profesionales, proveedores de tecnología médica, instituciones prestadoras de servicios en salud y entidades estatales que intervienen en la regulación asociada con la utilización de equipos, infraestructura y dispositivos médicos. Sus organizadores esperan la asistencia de más de 250 participantes de dentro y fuera del país.
La actividad busca satisfacer las necesidades del área clínica y hospitalaria a través de la ingeniería por medio del desarrollo académico de soluciones a problemas del área a través de la innovación en productos y servicios. En un espacio tipo workshop, estarán reunidos clínicas, hospitales, empresas de salud, proveedores, sector académico, profesionales e investigadores para compartir capacidades, conocimientos y bienes y servicio.
En este encuentro se hablará de gestión de tecnología hospitalaria, gestión de activos y del mantenimiento hospitalario, seguridad hospitalaria y normatividad, evaluación de tecnología en salud, desarrollo e innovación de tecnologías e infraestructura y Facility Management. Entre los conferencistas estarán Brian McLaughlin, gerente de Ingeniería Clínica Perioperatoria en el Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos); Antonio Hernández, fundador y miembro del Consejo de Administración del Global Health International Advisors (GHIA), y Mario Castañeda, presidente de HealthiTek.
Para conocer más sobre el congreso y el papel actual de la ingeniería biomédica para lograr una mejor eficiencia en las instituciones de salud, El Hospital entrevistó a Beatriz Janeth Galeano Upegui, presidenta del comité organizador del CONIIC 2017.
¿Por qué Colombia es un escenario importante para mostrar los avances en la ingeniería clínica? ¿Qué logros presenta el país?
Por el liderazgo en Latinoamérica en el sector salud, evidenciado con la gran cantidad de instituciones que se encuentran entre las 44 clínicas y hospitales de alta complejidad mejor calificadas por la Revista América Economía en el año 2016, 21 son colombianas y fueron seleccionadas entre más de 200 instituciones de 12 países latinoamericanos que se presentaron. En cuanto a capacitación, en Colombia contamos con varios programas de pregrado y posgrado que estimulan a los estudiantes a trabajar, investigar e innovar alrededor de las temáticas relacionadas con la ingeniería clínica. Adicionalmente, el desarrollo en infraestructura, la integración de tecnologías innovadoras, el turismo de salud y las tendencias regulatorias en el país frente a la tecnología hacen de Colombia el mejor escenario para hablar de ingeniería clínica.
¿Cómo está Latinoamérica en tecnologías para la salud e interoperabilidad?
En Latinoamérica hace algunos años se está trabajando en la integración de la tecnología de punta e innovadora en los servicios de atención en salud y esto ha facilitado la adecuada prestación del servicio, la oportunidad en el diagnóstico y el acertado tratamiento de las diferentes afecciones de salud, garantizando la seguridad del paciente y el apoyo en la toma de decisiones al personal asistencial y técnico. El manejo de la historia clínica electrónica y la posibilidad de compartir información entre diferentes áreas de las instituciones, está tomando cada vez más fuerza en la medida en que se implementan plataformas de internet más estables y eficientes. Además del desarrollo y aplicación de estándares de comunicación que faciliten la interacción de las diferentes áreas en beneficio del paciente. Sin embargo, según el estudio ‘Revisión de estándares de interoperabilidad para la E-salud en Latinoamérica y el Caribe’1 presentado por la OPS y la OMS en el 2016; aún se refiere a la incipiente labor que todavía desarrollan los países latinoamericanos frente a este tema, en el cual se deben generar políticas públicas que regulen las aplicaciones de salud electrónica o E-salud y orienten las acciones al uso de protocolos de comunicación estandarizados que faciliten la comunicación de los datos al interior de las instituciones prestadoras de servicios sanitarios, entre las mismas instituciones y a nivel de la información que deben entregar a las entidades gubernamentales. Adicionalmente, se debe contar con la disposición de los líderes de las organizaciones y la interacción con la academia para lograr desarrollos que generen impacto y faciliten la conversión de los datos de la salud en información de calidad.
¿Qué es lo más destacado que se presentará en el III Congreso de Ingeniería Clínica?El congreso busca impulsar el desarrollo de las relaciones en el sector salud entre las instituciones prestadoras de servicios, la academia, los proveedores y el gobierno por lo que se orienta a estudiantes, profesionales, empresas, instituciones hospitalarias, investigadores, asociaciones y gobierno, garantizando la interacción de conferencistas destacados en áreas como interoperabilidad, gestión del ciclo de vida, evaluación de tecnologías, gestión de la infraestructura, optimización de procesos, entre otros. Presentar los temas de investigación en ingeniería clínica más relevantes en el medio. Vale la pena resaltar que es un evento desarrollado gracias a la unión de cinco instituciones de educación superior del departamento de Antioquia trabajando en equipo por un fin común.
¿Es realmente efectiva la evaluación de las tecnologías en salud que se lleva a cabo en los hospitales de Colombia? ¿Qué factores inciden para que esta sea exitosa?
La evaluación de tecnologías en salud presenta una oportunidad de desarrollo para el sector, en Colombia se vienen desarrollando esfuerzos gubernamentales como el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS) o la red de evaluación de tecnologías en Antioquia vinculada al clúster de salud. En algunas instituciones prestadoras de servicios se desarrollan también evaluaciones técnicas y clínicas de la tecnología, y desde la academia se generan metodologías para apropiar la tecnología y garantizar la implementación de las mismas de forma eficiente, ajustada a las condiciones propias de la región y la regulación del país. Sin embargo, es importante relacionar las variables de la evaluación de tecnologías vistas desde la óptica asistencial con las de la evaluación tecnológica y clínica desde el punto de vista de ingeniería, para apoyar la toma de decisiones en procesos de planeación de la adquisición de tecnología en las instituciones.
¿Cuáles son las tendencias actuales en la ingeniería clínica moderna en el mundo que cree usted se deben comenzar a aplicar o mejorar en este momento en los centros de salud de Colombia y América Latina?
La ingeniería clínica es una área que viene en constante mejora buscando la integración de diferentes disciplinas del sector salud por medio del desarrollo de temas como: la generación de la regulación y posterior cumplimiento de la misma, E-salud, gestión del ciclo de vida, diseño sostenible, gestión de la infraestructura, interconectividad e interoperabilidad, logística hospitalaria; temáticas que son tendencia mundial en pro del mejoramiento de la atención en salud y la seguridad del paciente.
1. Organización Panamericana de la Salud. Revisión de estándares de interoperabilidad para la E Salud en Latinoamérica y el Caribe. Washington, DC: OPS, 2016
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
La inteligencia artificial es capaz de analizar grandes cantidades de datos con el fin de ...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp