Medellín: ciudad competitiva en salud en América Latina - segunda entrega

Medellín: ciudad competitiva en salud en América Latina - segunda entrega

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín cumple seis años el próximo mes de diciembre. Sus políticas de internacionalización lo han posicionado como uno de los mayores destinos turísticos de salud en América Latina.

Medellín Health City es la marca de ciudad creada por el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología que identifica los servicios y procedimientos médicos y odontológicos con los que cuenta la ciudad de Medellín (Colombia) como uno de los mejores destinos de salud en Latinoamérica para el turismo mundial de salud1

El clúster de servicios de medicina y odontología de Medellín se constituye el 17 de diciembre de 2008, formando parte de un conjunto de iniciativas lideradas por la Cámara de Comercio de Medellín (CCM) con el apoyo de la Alcaldía y la participación de empresarios de sectores definidos como estratégicos para el desarrollo económico de la ciudad2.

El doctor Adolfo León Moreno Gallego, director del Clúster de servicios, refiriéndose a la razón de ser de esta iniciativa indica que: “El propósito principal es convocar a aquellas empresas que tienen potencialidades, capacidades o vocación de exportación de servicios de salud (…) para trabajar en la exploración e identificación de oportunidades en los mercados del mundo y para definir estrategias de cómo llegar a esos mercados, con qué productos y con qué servicios, generando oportunidades de desarrollo y prosperidad para el territorio y sus habitantes”3.

Medellín es reconocida en Colombia y América Latina por la calidad y alta complejidad de sus hospitales y clínicas odontológicas, por su liderazgo en la atención de pacientes internacionales (más de 5.000 pacientes atendidos en el año 2012), su talento humano, su enfoque investigativo y educativo para la innovación, la calidez de su gente, los atractivos turísticos y el desarrollo de los servicios que se ofrecen para el apoyo de la atención clínica de los pacientes.

La ciudad ha venido fortaleciendo su infraestructura de servicios de medicina, odontología, investigación y educación en salud, con el fin de dar respuesta a la creciente demanda global y así consolidarse como un destacado destino de salud en Latinoamérica. Para estos efectos, la ciudad presenta una propuesta innovadora que agrega valor al paciente y busca proporcionar calidad y seguridad a un menor costo (menos del 50% del costo referenciado con los servicios de salud en los EEUU) bajo una consigna de mejoramiento constante del servicio4.

Actualmente, el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología cuenta con 24 empresas registradas que prestan sus servicios de salud en las áreas académicas y asistenciales. Al consultar el portar virtual del Clúster se despliega una amplia lista de proveedores de servicios e insumos, contando con el testimonio de pacientes que comparten con el lector su experiencia de atención. Encontramos además el portafolio de especialidades ofrecidas al usuario, con introducciones temáticas suficientes para informar al cliente potencial lo referente a características, métodos, costos y centros de atención donde puede dirigirse para programar su consulta o procedimiento5.

A las empresas prestadoras de servicios que forman parte del clúster las caracteriza: “(…) La disposición a identificar oportunidades, a participar en la construcción de un proyecto de ciudad, a hacer esfuerzos en temas como la acreditación internacional, a capacitar al recurso humano clave en segunda o tercera lengua, a gestionar conocimientos para el desarrollo de nuevos productos y servicios y participar en misiones internacionales, bien sea para referenciación o de carácter exploratorio”6. Esta visión le ha valido al programa galardonarse con el Premio Internacional al Liderazgo en los Cuidados de Salud y el Turismo Médico en Medellín (Colombia), otorgado por la Medical Tourism Association de Chicago en 20117.

La consecución de tales honores no ha sido tarea fácil. En 2008, luego de la constitución y puesta en marcha del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín, se diseñó un eficiente organigrama de gobernabilidad que ha liderado y catapultado a Medellín Health City a ocupar un lugar privilegiado en el turismo de salud en Latinoamérica. Un Consejo Promotor conformado a partir de una alianza público-privada, es el encargado de inyectar recursos económicos, talento humano, conocimiento, confianza y neutralidad a la estrategia, mediando ante las empresas y prestadores. Está conformado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín. Por otra parte, un Consejo Asesor apoya la Dirección del Clúster representándolo directamente en la prestación de servicios de salud a los pacientes internacionales, convirtiéndose en el punto de referencia para la competitividad8.

El apoyo técnico corre por cuenta de un Comité que actúa como instancia de apoyo y operación técnica para generar conceptos y ejecutar proyectos, actividades y tareas impartidas por el Consejo Asesor. Su estrategia de acción reposa en doce líneas9, a saber:

  1. MEDESALUD – Congreso Internacional de Turismo de Salud
  2. Modelo de prestación de servicios
  3. Exportación de servicios de salud/oferta exportable/portafolio único
  4. Modelo de promoción y comercialización
  5. Coordinación con clúster de turismo de negocios, ferias y convenciones
  6. Internacionalización
  7. Acreditación internacional
  8. Innovación
  9. Sectores de clase mundial
  10. Evaluación de tecnologías en salud
  11. Sistema(s) de información
  12. Talento humano

 

Han sido estos los parámetros que hasta ahora han encauzado el quehacer del Clúster. “Hasta el año pasado, nos habíamos enfocado en la atención de pacientes internacionales y en explorar ese mercado en el mundo, para que las personas visitaran Medellín y recibieran sus tratamientos médicos u odontológicos (…) Pero en un ejercicio de revisión de la Estrategia realizado en 2013, identificamos que además había oportunidades para desarrollar modelos de negocios, productos y servicios de alto valor agregado de conocimiento con vocación de ser exportados. Esto significa no solamente enfocarnos en que los pacientes vengan, sino en prestar servicios como telerradiología, telemedicina, diagnóstico a distancia, segundas opiniones, etc. Nos dimos cuenta que podíamos exportar y ubicar en otros mercados temas como formación, capacitación, entrenamiento y pasantías, necesidad sentida y ya caracterizada en el mercado regional”10, afirmó el Dr. Moreno en una entrevista concedida a Ruta N.

Citando a la Sra. Mónica Sánchez Álvarez, MBA, profesional del Clúster de servicios de Medicina y Odontología de Medellín, podemos verificar que el replanteamiento estratégico de la iniciativa Clúster sigue en pie: “Hay elementos novedosos en el clúster debido a un trabajo de profundización estratégica que se desarrolló el año pasado y permitió dar lineamientos nuevos de áreas a desarrollar con las instituciones que ofrecen alto potencial exportador. A su vez contamos con un estudio de pacientes internacionales atendidos, que es un elemento innovador, pues ninguna ciudad en el país y en el mundo cuenta con un registro de pacientes atendidos consolidado, lo que permite ver tendencias de mercado relevantes para el sector”11.

Al consultar la página web de la CCM, piedra angular de apoyo y promoción al Clúster de Servicios de Medicina y Odontología, encontramos que la iniciativa busca: “Promover la cultura de confianza e integración institucional para la construcción de redes de cooperación, educación e investigación en salud, con el fin de atraer al mercado internacional y contribuir al mejoramiento de la competitividad empresarial regional”12

A este respecto la CCM en su programa Agenda Cámara, comparte con la audiencia una entrevista con el Dr. Adolfo León Moreno Gallego, Director del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín. La entrevista fue realizada por el Sr. Andrés Tamayo, Jefe de Divulgación de la entidad. Nos permitimos citar los conceptos más interesantes:

CCM – AT: “¿Cuáles son aquellos pacientes internacionales que están llegando a la ciudad de Medellín a aprovechar esa vocación productiva, el turismo de salud?

ALMG: Los pacientes de las denominadas Antillas Holandesas (Aruba, Bonaire, Curazao) son la población más importante que está llegando a Medellín en este momento, además de las tradicionales poblaciones de los Estados Unidos.

¿Esos visitantes que están llegando a la ciudad de Medellín son colombianos residentes en el exterior o son extranjeros que ya reconocen en esta ciudad un destino de salud?

Los colombianos que residen fuera del país son apenas un 14% de toda la demanda, quiere decir que hay personas que nacen y residen en otros sitios del mundo que sienten confianza por usar los servicios de salud de Medellín.

¿Qué procedimientos médicos y odontológicos están buscando?

Los procedimientos que más se demandan, además de los procedimientos estéticos y cirugía plástica que apenas representan un 11% del total, son atenciones relacionadas con salud cardiovascular en general, cirugía oftalmológica, cirugía general, otorrinolaringología y cáncer.

¿Cuáles son las cifras de crecimiento de esos pacientes que han llegado a la ciudad de Medellín?

En relación con el año 2011, en el año 2012 tuvimos un crecimiento del 41% en el número de pacientes que encontraron en Medellín su destino de salud (…) La expectativa es seguir creciendo en esta presencia y nos hemos preparado muy bien para eso.

En materia de certificaciones, preparación y tecnología, ¿las empresas y los empresarios siguen avanzando?

Sí. Hemos venido cumpliendo con la certificación que nos entrega el Icontec en varias de nuestras instituciones. Por ahora la meta es lograr que al menos dos instituciones de Medellín obtengan una acreditación internacional13.

Buscando ampliar esta información, El Hospital tuvo la oportunidad de contactar al Dr. Moreno Gallego, quien concedió a esta publicación una entrevista donde se sondearon temas de relevancia médica, académica y comercial. Se tocaron puntos álgidos como son las zonas francas y el acceso del Clúster a las bondades arancelarias de las mismas, competitividad, revisión del plan estratégico de la iniciativa y asociación con la industria para temas de investigación, desarrollo e innovación. A continuación los apartes más relevantes de la entrevista:

EH: ¿Qué posición ha adoptado el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología respecto a las zonas francas?

ALMG: El tema de las zonas francas está dentro del ámbito de las decisiones individuales de cada una de las firmas vinculadas al programa. La gestión del Clúster es diversa y la complejidad y variedad de servicios que se ofrece es diferente, por tanto, desde el Clúster no existe una posición al respecto porque como lo digo, eso pertenece al ámbito individual de las firmas, pero si les puedo compartir la experiencia de centros especializados de salud en Medellín como el Hospital San Vicente de Paúl, que opera como Zona Franca Especial de Salud hace poco más de un año.

¿En este momento existe interés en el Clúster, o en alguna de las veinticuatro instituciones que lo conforman, de hacer parte de este modelo de zonas francas o contar con estos beneficios arancelarios?

El Centro Especializado de Servicios de Salud de San Vicente ya los está disfrutando pero, en el momento, en la ciudad no hay ningún otro proyecto que se piense desarrollar en el contexto de zona franca.

Respecto a la profundización estratégica que realizaron el año pasado, ¿qué modificaciones se hicieron en la estrategia del Clúster?

La información de los nuevos lineamientos que nos rigen no se ha publicado (a la fecha de realización de esta entrevista, jueves 13 de marzo de 2014), dado que es un tema que se aprobó por parte del consejo asesor del Clúster hace dos días. Estamos pendientes de realizar una actividad de socialización con los equipos directivos de todas las firmas que conforman el Clúster para compartir las conclusiones.

Haciendo referencia a los focos de direccionamiento estratégico voy a hacer la siguiente precisión: Entendemos conceptualmente el turismo de salud dirigido a personas que visitan la ciudad con expectativas de encontrar actividades recreativas, culturales y gastronómicas que aprovechan para recibir tratamientos que no interfieran con su posibilidad de desplazarse. Queremos atraer pacientes internacionales partiendo de nuestra excelencia clínica, luego ahí estamos pensando en componentes como centros de excelencia y centros médicos de alta complejidad. Como segundo elemento, queremos compartir productos y servicios de alto valor agregado, es decir, que el paciente no venga solamente a recibir tratamientos médicos y odontológicos sino que podamos ofrecer servicios adicionales que garanticen su plena satisfacción. El tercer foco será el desarrollo de investigación e innovación en articulación con la industria complementaria de la ciudad en temas como tecnología, farmacia y dispositivos médicos.

Respecto a la integración con la industria complementaria de la salud para temas de investigación, desarrollo e innovación, ¿qué estrategias ha adoptado el Clúster para integrarse a estas líneas?

En Medellín se desempeña una corporación de naturaleza privada llamada Ruta N, firma responsable de orientar y modular todos los temas que tienen que ver con innovación en la ciudad. Como parte de la convocatoria de proyectos de regalías, se aprobó un prospecto relacionado específicamente con el desarrollo de la telemedicina (contando con la Universidad de Antioquia como centro de gestión de conocimientos), inicialmente pensado para asegurar el acceso a la población del departamento y del país a este servicio, esperando que en un corto plazo podamos poner este desarrollo a disposición de los pacientes extranjeros para que logren acceder al especialista sin necesidad de desplazarse.

¿Ha contemplado el Clúster generar un convenio con una institución netamente dedicada a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en salud? ¿Qué adelantos esperan tener en esa materia?

Dentro de nuestros lineamientos está claramente definida la formalización de alianzas estratégicas con centros que siguen la línea de innovación en salud. Dado que este es un desarrollo reciente para efectos del foco estratégico, estamos en proceso de selección de esos centros de excelencia con los que queremos realizar alianzas para temas de cooperación, asistencia técnica e investigación, pensando en cualificar nuestro recurso humano y establecer cooperación con los expertos de la ciudad, de modo que los pacientes y médicos puedan tener más tranquilidad a la hora de recomendar a Medellín como centro de asistencia en servicios de salud.

¿Qué estrategias concretas existen en el Clúster de servicios para la divulgación exterior de las capacidades y virtudes de Medellín como destino atractivo en turismo de salud?

Participamos en los congresos internacionales que se realizan respecto al tema en países como Estados Unidos, México y Costa Rica. También tenemos nuestra propia actividad académica, donde alternamos el congreso internacional con un simposio local que tendrá lugar en 2014. Contamos adicionalmente con una agenda conjunta con representantes comerciales de diferentes compañías, donde los invitamos a conocer Medellín e identificar la alta calidad en los servicios de salud que se ofrecen y hacemos visitas a dichas instituciones en aras de conocer mejor cuáles son sus expectativas, criterios de compra y planes que puedan incluir a Colombia como destino turístico sobresaliente en salud.

En Latinoamérica Colombia, México, Costa Rica y Brasil son los destinos turísticos en salud más frecuentados. Respecto a esos países, ¿cómo se ubica Colombia en competitividad y talento humano en salud? Estadísticamente, ¿qué posición ocupa nuestro país y en qué posición se ubica Medellín dentro de nuestro país?

Resulta difícil dar respuesta a su pregunta por cuanto estamos tratando de consolidar una empresa colaborativa. Esta es una competencia que tiene incluso carácter político. En este momento estamos promoviendo la posibilidad de que Latinoamérica sea un destino de salud para las poblaciones de los Estados Unidos, Canadá, Japón, la cuenca del Mediterráneo y Europa en general. Cada nación tiene beneficios y atractivos propios que pueden ser atractivos para el turista en salud.

Respecto a Colombia, hay que reconocer la gran capacidad de instituciones en Bogotá como la Fundación Cardioinfantil y la Fundación Santafé de Bogotá, que de hecho son socios nuestros cuando vamos a representar al país ante la comunidad internacional. También se han consolidado alianzas con instituciones en Cali y Bucaramanga.

¿El propósito mayor del Clúster es llegar al paciente para atraerlo a buscar el servicio, o llegar a médicos y otros profesionales de la salud en Colombia y Latinoamérica?

El prospecto comercial está orientado a que el mensaje esté en una agencia de viajes, hotel u operador turístico. La gestión comercial ya no se orienta a la industria turística sino a acercarse a la cabeza de los compradores, las instituciones que atienden a los pacientes y los gobiernos. La vinculación de los médicos resulta muy importante para nuestro proyecto porque ellos son quienes recomiendan, prescriben y transfieren a nosotros los pacientes para recibir el servicio que estén requiriendo.

¿Qué propósito tiene para el Clúster la consolidación de una base de datos de pacientes internacionales atendidos y qué aplicación futura planean darle?

Es necesario para nosotros tener información que nos permita monitorear el avance que tenemos en el despliegue de nuestra estrategia. Además, dicha base de datos nos permite caracterizar el impacto que tenemos en la industria. Las instituciones reportan en forma mensual cuáles fueron las atenciones y servicios brindados, este elemento de seguimiento y trazabilidad nos hace posible determinar qué podemos esperar del comportamiento del mercado y de la calidad y oportunidad de nuestro servicio.

El consolidado estadístico de pacientes internacionales atendidos por el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín es prometedor: el número de consultas y procedimientos realizados viene en franco crecimiento. En términos monetarios, el Clúster pasó de facturar USD 6 millones en 2010 a USD 16 millones en 2013, siendo la cirugía plástica y cardiovascular las especialidades con mayor demanda14.

La iniciativa, liderada por la Cámara de Comercio de Medellín y su Alcaldía, constituye una oportunidad de progreso empresarial y empleo para Colombia. Es, al mismo tiempo, una excelente opción para el paciente internacional en busca de atención médica oportuna, actualizada y de calidad.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »