
Lanzan Ideatón por la sostenibilidad financiera del Sistema de Salud
Lanzan Ideatón por la sostenibilidad financiera del Sistema de Salud
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El proyecto de "Ideatón por la sostenibilidad del Sistema de Salud colombiano", es una iniciativa liderada por la Universidad de Antioquia y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO). La iniciativa busca generar un espacio de co-creación regional para el desarrollo de propuestas innovadoras que apunten a dar solución a las necesidades de eficiencia financiera del sector salud en Colombia.
Por medio de seminarios formativos para 4 ejes principales: generación de recursos, gestión eficiente del gasto en salud, mayor eficiencia en la prestación de servicios y fortalecimiento de la salud pública, podrá participar todo público, pero se espera en especial la presencia de aspirantes a solucionadores: miembros de la comunidad académica y de los ecosistemas de innovación de todo el país, entidades del sector salud, organizaciones sociales y entidades, y empresas públicas y privadas. Los solucionadores tendrán un proceso de formación durante cuatro meses con el acompañamiento del equipo del Programa Gestión Tecnológica - Unidad de Innovación de la Universidad de Antioquía.
La fase de co-creación de todas las soluciones se desarrollará en cinco etapas:
- Generación de capacidades, donde los solucionadores participarán en seminarios, charlas y talleres en torno a los retos, con expertos nacionales e internacionales.
- Ideación, donde los participantes tendrán la oportunidad de estructurar su idea.
- Conformación de equipos según la idea a desarrollar.
- Perfeccionamiento, en la que los participantes deben materializar su idea a través de un prototipo conceptual.
- Selección de finalistas, que será en febrero del 2021. Los equipos ganadores serán beneficiados con una bolsa de premios por $80.000.000.
Durante el evento de lanzamiento del Ideatón, el especialista senior en finanzas de la OMS, Matthew Jowett, habló sobre cuatro estrategias y respuestas hacia el financiamiento del sistema de salud colombiano:
- Pooling: es fundamental minimizar la fragmentación en los sistemas de salud para mejorar la eficiencia, fortalecer la equidad, impulsar la conectividad, la coordinación y la resiliencia del sector salud.
- Servicio de compra: El sector salud debe participar en la gestión del crecimiento del gasto, para esto, la compra estratégica es fundamental. Asegurar que los fondos fluyan a servicios y poblaciones prioritarios y crear incentivos para hospitales para aumentar la eficiencia y controlar los costos.
- Establecer incentivos para la contención de costos mediante métodos de pago a proveedores: compartir el riesgo entre el comprador y el proveedor evitando el pago ilimitado del proveedor y avanzando hacia presupuestos globales, redes de proveedores y métodos de pago mixtos.
- Decisiones sobre paquetes de beneficios: fortalecer el uso de la evaluación económica o ETS e incluir el análisis de impacto presupuestario en los criterios de selección.
Adicional, resaltó las principales claves para lograr la sostenibilidad financiera del sistema de salud:
- Pensar en términos de sostenibilidad financiera del sistema de salud, no solo en lo fiscal.
- Aprender de lecciones que dejaron crisis anteriores para reducir y controlar gastos.
- El financiamiento de la salud fortalece la sostenibilidad del sistema de salud a través de una sólida base de ingresos públicos generales, minimizando la fragmentación entre los esquemas y compras estratégicas.
- Los arreglos generales del sistema de salud también son importantes, procesos de definición de beneficios, modelo de prestación de servicios.
- La resiliencia requiere un sistema de salud bien conectado y coordinado, con funciones centrales de salud pública y sistemas de información bien financiados.
Por otra parte, el especialista en estrategias de innovación y gerencia de proyectos, Jorge Eduardo Santos, quien participó en la conferencia, Retos ante grandes cambios en un ecosistema abierto, añadió, “no se trata de un modelo de impacto a corto plazo, es crear una corriente estable de nuevas ideas que se transformen en proyectos y después en nuevos resultados. Innovamos para darnos el permiso de hacer algo diferente”.
El experto enfatizó en tres bases que se deben tener en cuenta para la transformación e innovación en salud:
- Las alianzas público-privadas son el eje de sostenibilidad a largo plazo.
- Ciencia y tecnología son el mejor medio para lograr innovaciones que produzcan bienestar y riqueza.
- Nuestro conocimiento al servicio de las necesidades más apremiantes.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp