
La cadena de abastecimiento o el cómo garantizar la seguridad de los pacientes con la tecnología
La cadena de abastecimiento o el cómo garantizar la seguridad de los pacientes con la tecnología
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En 2016 la Universidad de La Sabana, en Bogotá, Colombia, publicó un estudio sobre frecuentes problemas de seguridad que enfrentan las personas cuando son hospitalizadas. Entre otros aspectos mostró que, las malas prácticas en la administración de medicamentos generan sobrecostos y reprocesos con repercusiones directas en los resultados clínicos de los pacientes y en las finanzas del sector.
Para enfrentar esta situación, algunos actores del sistema en el mundo están innovando en la implementación de la ‘Cadena de abastecimiento’, que implica engranar mejor los procesos logísticos para garantizar la seguridad del paciente, optimizar la administración de los medicamentos, reducir los costos del sector y minimizar los riesgos en la asistencia sanitaria.
Una de las instituciones que son pioneras en el país en la innovación de la ‘Cadena de abastecimiento en salud’ es la Fundación Cardioinfantil (FCI), en Bogotá. Su modelo contempla tres ejes temáticos: la integración de los actores de la cadena de suministros para que se construyan buenas prácticas en comunidad y no como individuales, enfocándose en los procesos de planeación y compras con el objetivo de reducir los costos para el sistema de salud en general; nuevos modelos de valor, que implican no solo pensar en atender eventos puntuales de salud, sino por el contrario, trabajar con modelos que otorguen un valor agregado al paciente, con resultados orientados a ofrecer excelencia clínica, y la tecnología e innovación en el manejo de datos y procesos de suministro de medicamentos.
Juan Carlos Rodríguez, director de Operaciones de la institución, afirma que “se busca el engranaje de todas las partes interesadas, desde el fabricante hasta el paciente, con lo cual se podría ayudar a mejorar la seguridad, eficiencia y efectividad del sistema de salud y convertir la cadena de abastecimiento en una cadena que salva vidas”.
De esta manera, la FCI está trabajando con vigor, a través de su modelo de cadena de abastecimiento, en el eje de innovación y tecnología para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad para el paciente, centrando la atención en él.
Así, lo que se ha desarrollado es un manejo de medicamentos óptimo y la implementación de muebles de dispensación con control biométrico y guías de luz que minimizan la posibilidad de error y mejoran el conteo del inventario. Respecto a los medicamentos, se está incursionando en estándares de codificación, como se realiza en la industria de consumo masivo, en la que los productos tienen un código de barras internacional que contiene toda la información y puede leerse en cualquier parte del mundo. La codificación de los medicamentos sirve tanto para llevar a cabo toda la trazabilidad del producto desde que llega hasta que sale del hospital como para que el personal auxiliar tenga la capacidad de conocer el tiempo que lleva el medicamento en inventario y clasificarlo para evitar su vencimiento.
Así mismo, la institución cuenta con dispositivos móviles que le permiten obtener la historia clínica del paciente de forma electrónica gracias a la lectura del código de barras. “Las enfermeras con esta tecnología saben cuál es el tratamiento que lleva la persona y verifican que se le suministre las dosis correctas. Sistematizar el historial clínico puede evitar reprocesos y pérdida de información”, asegura Rodríguez.
Hacía el futuro de la logística médica
Otro de las implementaciones tecnológicas que la Fundación Cardioinfantil pondrá en marcha este año es la RFID (Tecnología de identificación de radiofrecuencia), que consiste en utilizar un chip que se conecta a unas antenas ubicadas dentro del hospital. Este chip proporciona la historia clínica actualizada del paciente, la cual le brinda al médico la información clara del procedimiento que se le debe practicar al enfermo, y le ayuda al personal auxiliar a conocer la información de cuáles son las herramientas que debe preparar para algún procedimiento quirúrgico que se requiera.
Uno de los beneficios más importantes de los códigos es un control claro de los dispositivos médicos (marcapasos, catéteres, válvulas), si alguno de estos se está agotando se manda una alerta para ser reemplazado con anterioridad. Todas las características del RFID contribuyen a que se reduzcan los niveles de error en los procedimientos que se practican a los pacientes.
Rodríguez comenta que para la efectividad del modelo que plantea la FCI se requiere trabajar de la mano con diferentes actores como el Ministerio de Salud y otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. “El siguiente escalón es aprovechar las plataformas tecnológicas que tenemos para el proceso de compra y hacer economía en escala para realizar pedidos en conjunto. De esta manera se proporcionará mayor transparencia y control de las compras que se realicen en el sector”.
Este panorama es posible hoy porque ya existen las herramientas para lograrlo, pero todavía no es una realidad dado que la ‘Cadena de abastecimiento’ en salud, desde el fabricante hasta el paciente, está aún fragmentada y todavía se encuentra en proceso la digitalización de los datos. Sin embargo, varias instituciones y compañías proveedoras de tecnología médica como Cardinal Health y Medtronic en la actualidad se preocupan por integrar este tipo de avances tecnológicos que aportan un óptimo funcionamiento a la cadena, y también brindan una mejor atención al paciente.
“Lo que propone la institución con la innovación del modelo es mejorar las prácticas médicas y operacionales para brindar un servicio de mejor calidad a los pacientes y sus familias, pero que al mismo tiempo tenga un impacto en el sector salud. Garantizar el uso de tecnologías a la vanguardia es uno de los ejes que estamos trabajando con mayor vigor para cada vez tener procedimientos más seguros para todos los que llegan a la institución y tener una cadena que salva vidas”, concluye Rodríguez.
La FCI realizará el 12 y 13 de julio en Bogotá la segunda versión del Congreso Latinoamericano Supply Chain en Salud de la Fundación Cardioinfantil que pretende, con el apoyo de expertos internacionales en los procesos de abastecimiento más exitosos del sector salud, dar a conocer cuál es la importancia del trabajo colaborativo y la integración entre los diferentes eslabones de este proceso para alcanzar la eficiencia, optimizar los recursos, reducir los costos y lograr los mejores resultados clínicos para la seguridad y experiencia del paciente.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp