Hospital Civil de Ipiales, E. S. E. ¡Camino hacia la excelencia!

Hospital Civil de Ipiales, E. S. E. ¡Camino hacia la excelencia!

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El Hospital Civil de Ipiales es una Empresa Social del Estado (E. S. E.), de mediano nivel de complejidad, descentralizada, ubicada en la ciudad de Ipiales, al sur de Nariño. Tiene una población potencial para atender de 300.000 habitantes y un área de cobertura de 13 municipios de la zona suroccidental del departamento.

Su origen se remonta al año 1921, como Fundación Hospital San Vicente de Paúl. En 1980 suscribió un contrato con el Servicio Seccional de Salud de Nariño, vinculado al Sistema Nacional de Salud; se convirtió en sede de la Unidad Regional de Salud Sur y adoptó el nombre de Hospital Civil de Ipiales. En 1997, su razón social cambió a Hospital Civil de Ipiales, E. S. E., y se constituyó en una categoría especial de entidad pública descentralizada del orden departamental, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

Desde ese entonces su número de camas se ha incrementado, y en la actualidad tiene habilitadas 106. Ofrece servicios de tercer nivel de complejidad en las especialidades de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Anestesia, Ginecoobstetricia, Traumatología, Neurocirugía, Otorrinolaringología, Urología y Oftalmología. Cuenta con 270 empleados para servicios asistenciales y 142 administrativos, 25,2% de planta y 74,8% contratado. Atiende pacientes del régimen contributivo, subsidiado y de la población vinculada que no tiene seguridad social. Su gerente es el doctor Jaime Arteaga Coral.

Sistema de Gestión de Calidad
Su política de calidad ha sido la de garantizar la prestación de servicios de salud con responsabilidad social, de modo que brinda al usuario y su familia oportunidad, seguridad, accesibilidad, pertinencia, suficiencia y continuidad, apoyándose en la competencia del talento humano y la mejora continua de sus procesos.

En este campo, ha centrado su trabajo en cuatro áreas de direccionamiento estratégico: aprendizaje y crecimiento; procesos internos; el cliente, y el área financiera. Sus tres objetivos estratégicos han sido garantizar la seguridad integral del usuario, un talento humano competente y la sostenibilidad financiera.

Los avances en el Sistema de Gestión de Calidad se han dado desde el año 2003, cuando se implementó un modelo de gestión para la calidad, la productividad y la competitividad.

En el 2006 se certificó en todos sus procesos bajo la Norma ISO 9001:2008. Recibió el Premio Calidad en Salud Colombia 2011, categoría bronce, otorgado por el Centro de Gestión Hospitalaria, y el pasado 28 de junio fue certificado por el Icontec como Institución Acreditada, con base en lo establecido en el Decreto 1011 y la Resolución 1445 del 2006. Además, logró las calificaciones necesarias por grupos de estándares para obtener el reconocimiento en la categoría de Institución Acreditada en Salud, en cumplimiento de la Concesión No. 000187 del 2003, del Ministerio de la Protección Social de Colombia.

Entre sus principales fortalezas están:

  • En el área de aprendizaje y crecimiento: la transformación cultural hacia la calidad, con un enfoque de vocación de servicio de todos los colaboradores de la institución; el empoderamiento del grupo de líderes en los diferentes procesos administrativos y asistenciales, quienes apoyan como canales de comunicación hacia los operarios; la capacitación continua de los equipos de trabajo; la competencia del talento humano; la satisfacción del cliente interno, la cual se mide a través de una encuesta de satisfacción que se aplica en todos los procesos asistenciales, y el trabajo en equipo.

  • En el área de procesos internos: el establecimiento del programa integral de seguridad del usuario; la certificación del 100% de los procesos bajo la norma ISO 9001:2008; la mejora en la atención de la mujer embarazada y los niños, que significó recibir la acreditación como Institución Amiga de la Mujer y de la Infancia, otorgada en diciembre del 2010 por el Instituto Departamental de Nariño y la Unicef; la realización de auditorías internas de calidad anuales, entre procesos, por personal formado con este fin, que resultan en la elaboración de planes de acción para corregir o mejorar, y la cultura de medición en los diferentes procesos.

  • En el área del cliente: la elaboración de mecanismos de escucha del usuario, a través de buzones de sugerencias y un enlace en el portal del hospital, para que se puedan manifestar quejas, sugerencias, reclamos y felicitaciones; el personal hace seguimiento al usuario al egreso, para conocer su percepción sobre la prestación de los servicios; la implementación, mantenimiento y mejora del sistema MECI (Modelo Estándar de Control Interno), equiparable al Sistema de Gestión de Calidad, aunque es un modelo obligatorio, en el que se identifica una matriz de riesgos en toda la institución y se definen controles para evitar que sucedan; la evaluación individual por competencias de los trabajadores, de la cual resultan planes de mejoramiento; información, educación, y apoyo emocional y espiritual al usuario y su familia; y participación activa de la asociación de usuarios.

  • En el área financiera: el hospital ha alcanzado solidez en las finanzas; ha ampliado su portafolio de servicios (instaló la unidad de cuidados intensivos neonatal y el servicio de transporte medicalizado); ha fortalecido los procesos de facturación, auditoría y cartera, lo que ha ayudado a recuperar la cartera, facturar de forma más eficiente y tener un índice de glosas muy bajo en comparación con años anteriores; ha invertido en proyectos que generan rentabilidad, ha demostrado un manejo transparente de los recursos y ha implementado una cultura de austeridad.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »