
Desarrollan en México nuevo software para diagnósticos en biopsias
Desarrollan en México nuevo software para diagnósticos en biopsias
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACQ-UAZ), en México, y un equipo de investigadores, encabezado por ellel doctor Jorge Luis Ayala Luján, director de la UACQ, , dieron a conocer un método cuantitativo de nuevos marcadores que facilitan el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como el cáncer de mama.
Se trata de Matlab, un software para analizar los niveles de expresión de mamoglobina, así como su relación con el grado de malignidad en biopsias del tejido mamario, señala un comunicado de la Agencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt).
La herramienta sirve para conocer los diferentes niveles de expresión de las proteínas, además para analizar y determinar con anterioridad las diferencias entre los tumores.
“Uno de los objetivos de este proyecto es apoyar al diagnóstico con el uso de herramientas que sean relativamente fáciles y que no sean muy costosas. Para ello utilizamos un software como herramienta llamado Matlab, que nos sirve para conocer los diferentes niveles de expresión de las proteínas. Esto es importante para saber si las proteínas están expresadas, sobreexpresadas o disminuidas en las diferentes patologías, para predecir un diagnóstico en algún momento dado”, describió el doctor Ayala Luján.Una vez que el programa selecciona la expresión de proteína en tonos cafés y discrimina lo demás, elimina el fondo que pueda alterar los resultados, ofreciendo las condiciones iniciales para disminuir el error en el análisis visual. Luego, correlaciona los diferentes tipos de diagnóstico con la clasificación de las manifestaciones en alteraciones benignas o cáncer primario. Esto es útil para que el usuario diferencie entre las etapas benignas y el momento en el que se inicia el desarrollo de cáncer, señala la nota de prensa de Conacyt.
“Para este ejemplo tomamos las de cáncer primario, que es en donde se presenta un mayor porcentaje. Generalmente, en este caso la expresión va de 50 a 80 por ciento. Cuando se trata de alteraciones benignas va de un 10 a 40 por ciento, por lo que sí se muestra una diferencia en los porcentajes que se expresan”, afirmó por su parte la también investigadora del proyecto Lucero Salazar.
Agregó que el porcentaje que ofrece el programa de software se produce tras cuantificar la imagen por cada pixel, y examinar qué punto de intensidad tiene el cromógeno y, según el número de pixeles, determinar la intensidad de las alteraciones.
Aunque ya existen otros software que cumplen con funciones parecidas, se planea a futuro realizar más pruebas con Matlab a biopsias de pacientes, aplicarlo a otros biomarcadores, validar más resultados en diferentes neoplasias y obtener datos confiables que puedan ayudar a ofrecer un pronóstico para el patólogo.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp