Seguridad del paciente en el entorno quirúrgico en Colombia y en el mundo

Seguridad del paciente en el entorno quirúrgico en Colombia y en el mundo

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Resumen

La seguridad del paciente se ha consolidado de manera progresiva en la práctica clínica, luego de la implementación de estrategias promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La campaña ‘Cirugía segura salva vidas’, evidencia la necesidad de generar herramientas para prevenir eventos adversos en la atención sanitaria como la lista de verificación en cirugía, y constituye un referente eficaz para disminuir la morbimortalidad por complicaciones inesperadas asociadas a procedimientos quirúrgicos.

Contenido

La medicina y todo cuanto se relaciona con ella, siempre se ha asociado como una práctica peligrosa, ya que el más mínimo detalle en su quehacer puede determinar la continuidad, alteración o final de una vida humana.

El surgimiento de nuevas tecnologías en salud ha permitido mitigar en parte varios riesgos que antes se consideraban fatales. Sin embargo, el desarrollo de la ciencia ha generado nuevos retos, cada vez más problemáticos, como el establecimiento de diferentes modelos de atención en salud, la implementación de intervenciones costo-efectivas como la telemedicina, y un sinnúmero de estrategias que impulsan el desarrollo de programas encaminados al mejoramiento de la atención sanitaria.

Se estima que cerca del 10% de los pacientes en los países desarrollados sufre algún tipo de daño durante su estancia hospitalaria [1], por lo cual, la seguridad se constituye en un problema de salud pública global, que de modo progresivo se consolida como un aspecto fundamental a tener en cuenta en el acto médico.

La seguridad del paciente es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro” [2], y por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia como “el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias” [3].

Cada año, por ejemplo, se administran en el mundo aproximadamente 16.000 millones de inyecciones, la mayor parte de ellas con fines terapéuticos; de éstas, 40% se suministra con jeringas y agujas reutilizadas no esterilizadas, y en algunas regiones la cifra asciende hasta 70% [4]. Las inyecciones aplicadas sin las precauciones de seguridad causan cerca de 1,3 millones de muertes y la pérdida de alrededor de 26 millones de años de vida, lo que evidencia una directa relación no solo con la mortalidad sino con la discapacidad generada por este tipo de acciones, en gran parte, debido a la transmisión por vía sanguínea de los virus de inmunodeficiencia humana, hepatitis B y C [4].

Adicionalmente, el costo económico generado a los servicios de salud es impactante, ya que ocasiona gastos de atención médica, de servicios de hospitalización, infecciones nosocomiales, discapacidad, lucro cesante de la población afectada y pleitos legales que en algunas regiones pueden llegar a valer entre US$ 6.000 y US$ 29.000 millones por año. Por su parte, se estima un costo anual de US$ 535 millones en gastos médicos directos [4]. En la tabla 1 encuentra otros datos de interés.

En el año 2002, en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, los países miembros de la OMS adoptaron una resolución relacionada con la seguridad del paciente [1], que dos años más tarde se consolidó con la creación de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, que busca promover el compromiso político y la sensibilización en torno a la seguridad de la atención en salud [5]. En el 2008, la alianza lanzó la campaña ‘Cirugía segura salva vidas’ con el fin de mejorar la seguridad de los procedimientos quirúrgicos y que permitió establecer la ‘Lista OMS de verificación de la seguridad en cirugía’.

En Colombia, la política de seguridad del paciente es liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, que tiene por objetivo prevenir la aparición de situaciones que la afecten, y reducir y eliminar la ocurrencia de eventos adversos, con el fin de consolidar instituciones prestadoras de servicios de salud seguras.

Seguridad en el quirófano

Según la OMS, cada año se realizan 234 millones de intervenciones quirúrgicas (tipo cirugía mayor), en el mundo, y cuando en estas se presentan complicaciones atribuibles al procedimiento, pueden causar discapacidad o prolongar el tiempo de estancia hospitalaria entre 3% y 25% de los casos. Además, se estima que 7 millones de pacientes son susceptibles de padecer complicaciones en el post operatorio [6].

Según el entorno asistencial las tasas de mortalidad oscilan entre 0,4% y 10%, y cerca de un millón de pacientes fallecen cada año durante o después de una cirugía. Las tasas de mortalidad en pacientes sometidos a anestesia general son de 1 por 150 [6].

En los países desarrollados la mitad del total de eventos adversos padecidos por los pacientes hospitalizados se relacionan con la atención y los servicios quirúrgicos, y cerca del 50% de estos son prevenibles si se cumplieran las directrices y herramientas diseñadas para tal fin como las listas de chequeo (LC) o verificación [6].

Como se evidencia, la seguridad representa un importante campo de acción de cuyo desarrollo exitoso dependen distintos frentes (terapéutico, económico, social, entre otros), y más aún en el ámbito quirúrgico donde las intervenciones que son reconocidas como costo-efectivas pueden serlo más, si se adoptan las medidas necesarias para evitar daños evitables a los pacientes.

Si bien, la OMS ha reconocido que no se registran la mayoría de las cirugías que se practican en el mundo, la información disponible da cuenta del importante problema de salud pública que representa la seguridad del paciente en este ámbito. [6],

La campaña de la OMS aborda aspectos relevantes como las prácticas inadecuadas en anestesia, infecciones quirúrgicas evitables, y fallas en la comunicación entre el equipo quirúrgico, entre otros.

Con la asesoría de anestesiólogos, cirujanos, personal de enfermería, pacientes y expertos en el tema, se identificaron los controles que deben llevarse a cabo en una sala de cirugía y se elaboró una LC encaminada a proteger las buenas prácticas de seguridad e incentivar la comunicación entre las diferentes disciplinas involucradas en el acto quirúrgico [7].

La LC (ver gráfica 1) es una herramienta importante para mitigar la morbimortalidad por eventos adversos en el ámbito quirúrgico. Sin embargo, su efectividad depende de la implementación adecuada por parte del personal sanitario. Diferentes estudios, que incluyen un meta análisis a más de 37.000 pacientes, demuestran una reducción en las principales complicaciones después de su aplicación y un cambio en la percepción de los miembros del equipo sanitario, dado por una mejoría en la comunicación y el trabajo en equipo en el quirófano [8].

En un estudio realizado en ocho hospitales en Canadá, India, Jordania, Nueva Zelanda, Filipinas, Tanzania, Inglaterra y Estados Unidos, se observó reducción en la tasa de mortalidad después de implementar la LC  (1,5% frente a 0,8% (p=0,003)), y disminución de las complicaciones quirúrgicas de los pacientes hospitalizados del 11% al 7% (P<0,001) [9].

Bergs y colaboradores [10] realizaron una revisión sistemática de la literatura y un meta análisis del efecto de la LC de la OMS en la presentación de las complicaciones post operatorias, y encontraron una reducción de estas y de la mortalidad. Sin embargo, la falta de estudios de mayor calidad fue una limitación para determinar que los resultados fueran concluyentes.

En Colombia, la implementación de la LC en el marco de la campaña ha sido recibida con beneplácito en diferentes sectores, como es el caso de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, ente promotor de su adecuación y uso en el país.

En un estudio de corte transversal publicado en el 2013, realizado por Collazos y colaboradores y desarrollado en un hospital de Medellín, se comparó el número de eventos adversos quirúrgicos antes y después de la implementación de la LC, y se observó que en los 246 pacientes que participaron se dio cumplimiento a más del 90% de los ítems, siendo el de presentación de los miembros del equipo quirúrgico el de menor acatamiento (86%). Además, se observó una reducción de más del 50% de los eventos adversos (7,26% en el 2009 frente a 3,29% en el año 2010) [10].

De esta forma, la LC se ha constituido como una eficaz herramienta promovida por la OMS cuyo fin, además de disminuir la morbimortalidad por eventos adversos asociados a procedimientos quirúrgicos, ha permitido fortalecer el trabajo colaborativo e interdisciplinar entre los diferentes profesionales de la salud protagonistas en el acto médico. En Colombia, su implementación debe continuar en consolidación, con la difusión de su importancia entre el personal de salud, de manera que en todas las instituciones se utilice de forma rutinaria y se pueda además registrar información estadística que permita establecer su impacto en beneficio de los pacientes, y a la LC como marco referencial para la promoción de procesos similares en otros campos asistenciales.

 

Artículo proveniente de la revista impresa 71-2 con el código EH0415SEG

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&amp;A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo est&aacute;ndar para la administraci&oacute;n de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magn&iacute;fico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »