Prueba de esfuerzo con y sin consumo de oxígeno

Prueba de esfuerzo con y sin consumo de oxígeno

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La prueba de esfuerzo graduada (PEG) es una técnica de sobrecarga, similar a la prueba de tolerancia a la glucosa. A diferencia de otras pruebas, la PEG involucra diversos aparatos, entre otros, como la sangre, el locomotor, el respiratorio, además de la respuesta subjetiva al estrés

Es sucesora de la prueba de Master, y en origen su finalidad fue el diagnóstico de la enfermedad coronaria.

Usualmente, la mayoría de las personas no utilizan, en tareas cotidianas, más del 30% de su capacidad física. Por otra parte, la capacidad de reserva de los órganos es tal, que se debe perder mucho de esta reserva antes de la limitación física o la aparición de síntomas que demuestren compromiso orgánico. Frecuentemente la reserva se ve disminuida por el sedentarismo. Con el progreso tecnológico, la PEG amplió sensiblemente su perfil y en la actualidad se le reconocen múltiples indicaciones: diagnóstica, evaluativa y pronóstica, entre otras (Tabla 1).

Su capacidad se ha visto mejorada por la posibilidad de registro de múltiples derivaciones secuenciales y simultáneas. En nuestro laboratorio utilizamos un sistema desarrollado en nuestro país --Argentina--, ECG View (eccosur)®, que a través de un sencillo sistema computado obtiene resultados óptimos en el diagnóstico de cardiopatía coronaria, evaluación de valvulopatías, trastornos de conducción del ritmo y valoración de la capacidad funcional en enfermos, en sedentarios y en deportistas de élite. Todo lo expresado, conjuntamente con el control clínico en esfuerzo, demostró un mejor nivel de sensibilidad y especificidad en diagnosticar o descartar patología subyacente (Figura 1) .

En la actualidad, la PEG de múltiples derivaciones se presenta en forma de software adaptable a computadores personales y/o vinculadas a los elementos de esfuerzo (bicicleta o banda sin fin --treadmill--), desde donde se gestiona el plan de trabajo.

Prueba de esfuerzo graduada y consumo de oxígeno en la insuficiencia cardiaca
La ventilación, el intercambio gaseoso pulmonar, el gasto cardíaco y el flujo muscular periférico se incrementan, en respuesta a las demandas metabólicas de los músculos activos. En la enfermedad, los cambios estructurales pueden interferir en la adaptación. Es entonces cuando el organismo pone en funcionamiento mecanismos compensatorios, para mantener un adecuado aporte de oxígeno (O2) y excreción de anhídrido carbónico (CO2). El síntoma más frecuente es la disnea de esfuerzo. Mientras el esfuerzo no supere un consumo de O2 de 50-60% del consumo máximo* (VO2max.), la ventilación se incrementa en una relación lineal entre el ingreso de O2 y la eliminación de CO2. Cuando los límites se superan y la producción de CO2 es mayor, comienza la acumulación de lactato y se marca el inicio del umbral anaeróbico.

El cálculo del consumo de O2 a través de tablas, en forma empírica, de acuerdo con el peso del paciente y el esfuerzo efectuado, se correlaciona en forma razonable en personas normales y entrenadas, sobrevalora a los sedentarios y subvalora a pacientes con insuficiencia cardiaca (IC).

La IC basó históricamente su clasificación en síntomas subjetivos del paciente de intolerancia al esfuerzo, y a calificación objetiva del médico tratante.

La prueba de ejercicio cardiopulmonar, también conocida como prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno, logra demostrar en forma objetiva y confiable la capacidad funcional o nivel de falla cardiaca del paciente con IC en estudio.

La clasificación de Weber evidencia, a través de consumo de O2, el grado de severidad de la IC, y posibilita observar la evolución de la enfermedad, estableciendo la necesidad de cambios terapéuticos o eventualmente seleccionar con tiempo suficiente a aquellos que con mayor deterioro deben ser sometidos finalmente a trasplante cardíaco.

En nuestro grupo de IC crónica, ha sido de extrema utilidad en la evaluación periódica de pacientes en programas de rehabilitación cardiaca, como terapéutica no farmacológica, y en la que se ha asistido a una subjetiva y franca mejoría clínica, acompañada de una ostensible mejoría objetiva de VO2, con disminución de grado y mejoría en la clasificación clínica.

* Consumo máximo de oxígeno (VO2max.): se define como la meseta (plateau) o falta de incremento de consumo de O2 durante un esfuerzo progresivo.

PEG con y sin consumo directo de oxígeno en rehabilitación cardiovascular
Cuando se deriva un paciente a un plan de rehabilitación cardiovascular, se piensa en ejercicio. En consecuencia, se tienen en mente los sistemas muscular y cardiovascular, elementos trascendentes durante la práctica. Del aparato muscular se piensa en sus dos funciones, la mecánica y la fisiológica.

En el sistema cardiovascular, sus elementos se pueden resumir en la capacidad de generar presión, y en el volumen de sangre que se necesita para abastecer la periferia. En este simple concepto participan múltiples factores: mientras el sistema simpático participa en el ejercicio y la reserva coronaria, el parasimpático lo hace en la recuperación. Y en el pronóstico de mortalidad global participan también diversos elementos no cardíacos, hormonas tiroideas, restricciones pulmonares, medicaciones farmacológicas o alteraciones vasculares, entre otras.

Es equivocado pretender evaluar el corazón, los pulmones o los músculos en forma independiente. Existen múltiples y complejos pasos desde que se produce la respiración externa, hasta la respiración celular en las mitocondrias. Cualquiera de estos pasos puede verse alterado y comprometer la capacidad funcional. La integración y análisis de las distintas variables respiratorias y cardiovasculares nos permite establecer un correcto diagnóstico. Los puntos que se investigarán serán la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el intercambio gaseoso, a través del comportamiento respiratorio al esfuerzo, de la saturometría de oxígeno y/o de la medición directa del consumo de O2. La PEG es una prueba funcional diagnóstica con ejercicio graduado y progresivo, que permite conocer el estado cardiovascular en reposo, esfuerzo y post esfuerzo. Es tan versátil, que además posibilita la incorporación de imágenes durante el estudio (por ejemplo, radioisotópica, ecocardiográfica, etc.), adicionando sensibilidad y especificidad a la cascada diagnóstica, que sumado a la clínica intraestudio, medición de la presión arterial o del consumo directo de O2, y la completa interpretación de resultados, permite tener una rápida y clara valoración integral del paciente y su estado cardiovascular. El test de ejercicio cardiopulmonar nos permite evaluar en forma conjunta y en tiempo real el funcionamiento del sistema cardiovascular, el respiratorio y el muscular. Estos elementos de seguridad son fundamentales durante la práctica de una herramienta terapéutica tan útil como es la rehabilitación cardiovascular. La PEG sola o con imágenes asociadas es más útil en la cardiopatía isquémica.

Indicaciones habituales del test de ejercicio con consumo directo de O2:

  • Diagnóstico diferencial de disnea de origen desconocido.
  • Evaluación de la capacidad funcional en rehabilitación cardiovascular y pulmonar.
  • Evaluación prequirúrgica de cirugía torácica en pacientes de alto riesgo.
  • Evaluaciones en deporte.
  • Evaluación y seguimiento del tratamiento de drogas con efecto cardiovascular o pulmonar.
  • Determinación del grado de incapacidad en enfermedades relacionadas con la actividad laboral.
  • Selección de candidatos para trasplante cardíaco.

Consumo de oxígeno y trasplante cardíaco
El deterioro de la capacidad funcional, descrito en los trasplantados cardíacos, responde a múltiples causas: el descondicionamiento propio de todo post quirúrgico cardiovascular. El síndrome de IC, que condiciona adaptaciones periféricas que permanecen varios meses después del trasplante, ya que la desactivación del eje neurohormonal no es inmediata. Los trastornos propios que genera la inmunosupresión, sobre todo la miopatía corticoidea. Los efectos de la denervación sobre la respuesta de la frecuencia cardiaca al ejercicio y su efecto inotrópico negativo. Inadecuada respuesta hemodinámica al ejercicio, con aumento brusco de las presiones de llenado, incremento de la rigidez diastólica e inadecuado aumento del gasto cardíaco al esfuerzo. Los esperados episodios de rechazo, que condicionan períodos de reposo hasta la resolución de los mismos. La vasculopatía crónica del injerto, etc. Todos estos ítems llevan a una anormal respuesta al ejercicio y una tolerancia al mismo reducida. En 1999 se realizó un ensayo aleatorizado con una pequeña cantidad de pacientes, de donde se pudieron obtener las siguientes conclusiones:

a) Los pacientes toleraron el programa de entrenamiento sin presentar efectos adversos. b) Quienes presentaron episodios de rechazo pudieron volver al programa de rehabilitación luego de dos semanas, cuando el rechazo se hallaba resuelto. c) No hubo diferencias significativas en el número de episodios de rechazo entre los dos grupos. d) A los seis meses los parámetros ecocardiográficos y de la hemodinamia derecha fueron similares en los dos grupos. e) Ambos grupos mejoraron los parámetros de función cardiopulmonar, pero en los pacientes entrenados las diferencias evaluadas con consumo directo de oxígeno fueron significativamente mayores.

Esto ha sido solo una parte de los usos de esta tecnología, y quedarían espacios sumamente interesantes, como su aplicación en deportes. Frecuentemente un mejor consumo de O2 significa un mayor aliento, que puede traducirse en un gol o un jonrón. Y todos sabemos lo que esto puede significar. A veces un partido, y en otras un campeonato, y todo lo que representa para un deportista o un equipo. Pero ciertamente hemos tratado de ceñirnos al espacio de atención al enfermo o médico asistencial, dejando esta amplia parte del temario para una próxima ocasión.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »