Promueven modelo biomecánico para diagnosticar el daño cerebral en neonatos

Promueven modelo biomecánico para diagnosticar el daño cerebral en neonatos

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Investigadores y estudiantes del Instituto de Neurobiologí­a (INB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede de Juriquilla, en el Estado de Querétaro (centro del paí­s), desarrollaron un método que permite diagnosticar a tiempo el daño cerebral en recién nacidos.

Según un comunicado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a de México (Conacyt), el proyecto, a cargo del fisioterapeuta, pasante del doctorado en ciencias biomédicas, Felipe Martí­nez Matehuala, con apoyo del responsable técnico del Laboratorio Universitario de Biomecánica de la UNAM, Adrián Jefté Elí­as Jiménez, tiene como objetivo evaluar a recién nacidos con factores de riesgo de daño cerebral, como parte del protocolo de investigación ‘Desarrollo de métodos para el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatales'.

Martí­nez Matehuala explicó al Conacyt que resulta muy complejo evaluar a menores durante los primeros meses de edad, ya que, en caso de que muestren alguna secuela de lesión cerebral, será en los meses subsecuentes cuando haya transcurrido el periodo máximo de plasticidad cerebral.

"Durante los primeros meses de vida, el ser humano presenta máxima plasticidad cerebral, eso significa que estamos en un etapa en la que son más evidentes los avances en la terapia, pero resulta difí­cil hacer una evaluación. Dado lo anterior, surge la necesidad de crear nuevas herramientas diagnósticas especí­ficas para esos primeros meses posnatales"

Sostuvo Felipe Martí­nez Matehuala.

Este proyecto, que se lleva a cabo en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo ‘Dr. Augusto Fernández Guardiola', del Instituto de Neurobiologí­a de la UNAM, se basa en la técnica de neurohabilitación de Katona utilizada en el protocolo de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, señala la nota de prensa.

"En los primeros meses, los seres humanos presentan algunos patrones de movimiento que son estereotipados e innatos, precursores del gateo, de la marcha o el control de la cabeza. Lo que hacemos aquí­ en el Laboratorio Universitario de Biomecánica es medir cómo es que los bebés reproducen este patrón. Por una parte, analizamos a bebés que tienen un neurodesarrollo normal y con ellos creamos una norma o base de datos, para después evaluar a otros que tienen factores de riesgo para daño cerebral, con esto comparamos el desarrollo de ambos grupos", puntualizó.

El fisioterapeuta dividió los factores de riesgo de daño cerebral en los bebés en prenatales, perinatales y posnatales. "Entre los prenatales se encuentran la restricción de crecimiento intrauterino y trastornos metabólicos en la madre. Respecto a los perinatales, los más comunes son asfixia o prematurez, y como posnatales se considera la hiperbilirrubinemia. Esto no significa necesariamente que el bebé tenga secuelas o daño cerebral, pero la posibilidad está latente, por lo que es candidato a ser evaluado y recibir el tratamiento", aclaró.

Según dijo al Conacyt, actualmente se trabaja con dos grupos de bebés, unos que son atendidos en el protocolo de investigación de la Unidad de Neurodesarrollo y un grupo control de bebés con desarrollo normal provenientes de hospitales o clí­nicas privadas.

Respecto a la tecnologí­a que se utiliza para este sistema, Felipe Martí­nez Matehuala explicó que el Laboratorio Universitario de Biomecánica cuenta con 11 cámaras que emiten luz infrarroja enfocada en una mesa de terapia donde es evaluado el bebé y se le colocan marcadores bajo un modelo biomecánico con un material optorreflejante.

"Esa luz infrarroja no es parte del espectro del ojo humano, por lo que el brillo que refleja no lo podemos ver; sin embargo, si al menos tres cámaras reflejan el mismo marcador, se puede triangular su posición en un espacio tridimensional. Nos brinda información X-Y-Z 250 veces por segundo; hace lo mismo que los satélites con los teléfonos celulares para obtener la información del sistema de posicionamiento global (GPS)", señaló.

Para ello, Felipe Martí­nez Matehuala diseñó un modelo biomecánico que permite determinar cuántos marcadores se deben usar, en qué posiciones anatómicas y el tipo de marcador que se debe emplear para el estudio, indica el comunicado del Conacyt.

"Durante el estudio se hacen también mediciones antropométricas al bebé, y con los marcadores podemos calcular o predecir los centros de masa de cada segmento rí­gido o de cada articulación en todo el cuerpo del bebé, desde la cabeza, el tronco —dividido en dos segmentos—, los hombros, codos, caderas, pelvis, rodillas y tobillos. Cuando tenemos esa proyección podemos generar bases locales o centros de referencia. Con esto logramos que los cálculos sean muy exactos, las cámaras tienen un margen de error de dos micras, que es muy bajo. Además hacemos filtros para tener señales mucho más limpias", detalló.

Una vez que se tiene esta información angular, se corta en eventos biológicos clí­nicamente, para ello se cuenta con un programa de computadora que permite observar los marcadores en el espacio tridimensional, además de información de otras dos cámaras frontales y laterales, que ofrecen ángulos de referencia.

"Con esos elementos podemos indicarle al programa de cómputo dónde inicia y termina la maniobra y los eventos de importancia que hay. Eso genera ciclos de los movimientos del bebé, lo que nos permite promediarlos. El ciclo brinda información mucho más exacta de cómo el bebé está reproduciendo el movimiento", detalló.

Martí­nez Matehuala subrayó que los bebés comienzan el estudio desde el primer mes de vida y se les realizan cuatro evaluaciones durante cinco meses, con las que se determina cómo se apegan a la norma establecida y observar, de manera longitudinal, cómo los bebés van adquiriendo los patrones a lo largo del tiempo.

"Además adquirimos la información en el sentido de que, si aparece alguna curva en las mediciones que indique alguna anormalidad en una de las evaluaciones mensuales, este bebé podrí­a mostrar alguna alteración neuromotora. De ser así­, emitimos recomendaciones a las salas de terapia de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo para que ajusten sus tratamientos, es decir, estamos desarrollando una herramienta diagnóstica, y cuando contemos con información de más bebés podrí­amos utilizarla para implementación clí­nica", aseveró.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »