La imagenología neurológica y la de fusión abren nuevos horizontes

La imagenología neurológica y la de fusión abren nuevos horizontes

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Las investigaciones radiológicas de los trastornos neurológicos y del comportamiento humano, el tamizaje diagnóstico de pacientes asintomáticos y la imagenología de fusión fueron los principales tópicos abordados en la 88a. Asamblea Científica y Reunión Anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA).

Celebrada como es usual en Chicago durante la primera semana de diciembre, la reunión atrajo a más de 59.000 visitantes y 645 expositores, lo que representa un incremento con respecto a la reunión del año 2001. El congreso de la RSNA incluye seis días de programas educacionales y más de 1.000 muestras con fines docentes, que cubren 14 especialidades. Se presentaron más de 2.000 trabajos de investigación orales o en carteles. El presidente de la RSNA, el doctor R. Nick Bryan, Ph.D., hizo la apertura con una presentación acerca de la revolución en la imagenología digital. Enfatizó la necesidad de incorporar la información obtenida a partir de la imagenología digital al sistema integrado de salud. "Por ejemplo, las imágenes obtenidas mediante tomografía computada (CT) pueden ser enviadas automáticamente a la estación de lectura del radiólogo o a la consulta del médico que las solicitó, si es en horario laboral, o a la residencia del radiólogo de turno en el horario nocturno", apuntó.

Un tema en el que continúa la controversia es el uso de la imagenología diagnóstica para el tamizaje preventivo de pacientes asintomáticos, ya sea a gran escala (como el programa de mamografías para la detección temprana del cáncer de mama) o el tamizaje electivo de personas que lo solicitan y que pueden pagar por este procedimiento (como es el caso del tamizaje de cáncer de pulmón mediante CT). "A pesar de la resistencia de los radiólogos para aceptar el tamizaje a gran escala, la presión del público que solicita información continúa creciendo", dijo el doctor George S. Bisset, hijo, quien moderó la sesión de la reunión de la RSNA sobre este tema.

"Antes de llegar a una decisión con toda la información necesaria acerca del valor del tamizaje, se debe comprender mejor todos sus riesgos y beneficios", manifestó el Dr. Bisset. "Este conocimiento surgirá sólo a partir de estudios basados en evidencias".

La imagenología de fusión se muestra promisoria
Tres simposios de la RSNA se concentraron en la imagenología de fusión, es decir, la combinación de datos e imágenes provenientes de dos o más tecnologías diagnósticas. La mayor atención se concentró en la imagenología de fusión que combina la información fisiológica o metabólica obtenida mediante tecnologías de medicina nuclear —como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computada por emisión de fotones simples (SPECT)— con datos anatómicos obtenidos por tomografía computada (CT) o resonancia magnética nuclear (MRI).

Hasta hace poco, los clínicos tenían que obtener información fisiológica y anatómica en equipos separados y utilizar softwares especiales para superponer digitalmente las imágenes. Hoy, novedosos sistemas híbridos pueden ejecutar ambos exámenes simultáneamente y generar automáticamente los datos necesarios para conformar imágenes compuestas. Según la Sociedad de Medicina Nuclear, la imagenología de fusión detalla el cuerpo humano con un nivel de precisión nunca antes alcanzado. El primer sistema comercial de fusión fue una unidad de SPECT-CT aparecida en 1998. El primer sistema comercial PET-CT surgió en el año 2000 y hasta la fecha cuatro compañías han instalado aproximadamente 150 de esos equipos en todo el mundo.

La imagenología de fusión es particularmente atractiva para los oncólogos y radioterapeutas por su utilidad en el diagnóstico, la determinación del estadio de los tumores, la simulación de la radioterapia y los estudios de seguimiento. Según la investigación inicial, los estudios con PET-CT han revelado la recurrencia de tumores que no habían sido detectados por otras pruebas imagenológicas y diagnósticas. Además, esta tecnología de fusión le da a los radioterapeutas un punto de referencia anatómico más preciso para aplicar la terapia con radiaciones de intensidad modulada (IMRT).

Neuroimagenología: pruebas más precisas para la enfermedad de Parkinson
La imagenología funcional del cerebro, también denominada neuroimagenología, se ha convertido en una importante y novedosa frontera del conocimiento y fue el tema de varias presentaciones durante la reunión de la RSNA.

Según estudios preliminares realizados en Irlanda, un nuevo producto para el realce de la imagen puede diagnosticar la enfermedad de Parkinson con una precisión del 98% en personas que sufren de temblores. El DaTSCAN, conocido genéricamente como I123-FP-CIT, es un agente para la imagenología radiofarmacéutica empleado en las pruebas de SPECT con el fin de diferenciar la enfermedad de Parkinson de otros temblores.

"Hasta la aparición del DaTSCAN, el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se basaba fundamentalmente en la evaluación clínica —es decir, en el criterio del médico—, lo que tenía solamente una tasa de precisión del 80%", expresó el doctor David J. Tuite, investigador principal del estudio que se lleva a cabo en el Hospital de Adelaide y Meath, en Dublin. El Dr. Tuite encontró que las imágenes tratadas con este producto tienen una alta especificidad y sensibilidad, lo que permite mejorar considerablemente la precisión del diagnostico. Con esta técnica se puede conocer con una precisión cercana al 100% cuál lado del cerebro está afectado.

"Es sumamente importante para los pacientes que sufren temblores, pues el tratamiento puede ser orientado rápidamente en dependencia de los resultados del examen. Algunos pacientes con temblores, cuya enfermedad se demostró que no era la de Parkinson, mejoraron después de suspender el tratamiento", afirmó el Dr. Tuite.

Aunque aún no está disponible comercialmente en los Estados Unidos, este producto para el realce de la imagen puede se utilizado en cualquier hospital que cuente con las facilidades usuales de medicina nuclear. "A medida que la población continúa envejeciendo y aumenta el número de personas con la enfermedad de Parkinson, aumentará la utilidad de esta tecnología por la inmediatez con que se puede lograr un diagnóstico certero del temblor. Por consiguiente, más personas podrán recibir el tratamiento adecuado", concluyó el Dr. Tuite.

Estudios muestran diferencias en adolescentes agresivos
Investigaciones neurológicas realizadas mediante novedosas tecnologías imagenológicas en niños atrajeron una considerable atención en las sesiones de la RSNA.

Dos estudios indican que los adolescentes agresivos con diagnóstico de trastorno de conducta desorganizada (DBD) utilizan el cerebro de manera diferente que los adolescentes no agresivos cuando miran juegos de videos violentos, y esta variación puede ser atribuida a diferencias en la estructura del cerebro.

En los DBD se agrupan varios problemas del comportamiento que afectan a niños y adolescentes. Entre ellos se incluyen algunos trastornos agresivos, tales como el trastorno de conducta oposicionista y desafiante (ODD) que se caracteriza por la hostilidad, hiperactividad, impulsividad, el desafío a la autoridad y las agresiones verbales. Los trastornos de conducta se caracterizan por la crueldad con los animales y las personas, la violencia física, la agresión sexual, el abuso de sustancias prohibidas, uso de armas de fuego y otras conductas antisociales. Se estima que entre el 5% y el 10% de los niños presentan ODD y el 4% de los adolescentes entre los 13 y los 16 años de edad tienen un diagnostico de trastorno de conducta.

Ambos reportes fueron generados a partir de un estudio de dos años de duración en que se compararon adolescentes agresivos con DBD y adolescentes normales. Los investigadores se centraron fundamentalmente en la función del lóbulo frontal, por estar involucrado en el control emocional, la atención, la inhibición de la respuesta y otras funciones cognitivas.

"Esta es la primera evidencia de que los adolescentes con DBD y agresividad poseen patrones de activación cerebral diferentes de los adolescentes no agresivos", dijo el investigador principal, Dr. Vincent P. Mathews, profesor de radiología y jefe de neurorradiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, Indianápolis, EE.UU.

Los investigadores utilizaron la imagenología por resonancia magnética funcional (fMRI) para evaluar los patrones de activación cerebral en respuesta a estímulos generados por juegos de video violentos y por juegos de video excitantes pero no violentos, y compararon a los adolescentes agresivos con un grupo de control. Mientras miraba el juego de video violento, el grupo con DBD mostró patrones y magnitudes de activación cerebral diferentes a los observados en este mismo grupo mientras miraba el juego de video sin violencia. Los adolescentes agresivos tuvieron una menor activación en el lóbulo frontal, así como una menor activación global del cerebro.

Los investigadores también hallaron que entre los subgrupos de adolescentes no agresivos se observan diferencias en la función cerebral en dependencia del grado de exposición previa a la violencia a través de los medios de comunicación. Los integrantes del grupo de control con una mayor exposición a la violencia a través de los medios presentaron un patrón de activación cerebral diferente al de otros miembros del grupo de control con menos exposición. "Realmente puede haber una diferencia en la forma en que el cerebro responde, en dependencia de la magnitud de la exposición previa a la violencia a través de juegos de video, el cine y la televisión", explicó el Dr. Mathews.

A los participantes en el estudio, 19 adolescentes que cumplían con los criterios de diagnóstico de trastornos de conducta (ODD) y 19 adolescentes normales, de edades pareadas, se les presentaron fragmentos de dos tipos diferentes de juegos de video. Para la comparación, se evaluaron mediante fMRI los patrones de activación cerebral generados por un juego de carreras de autos (emoción sin violencia) y un juego de video de James Bond (violencia).

El Dr. Mathews sugirió que la fMRI puede incluso desempeñar un papel importante en la evaluación de los efectos del tratamiento psiquiátrico o psicológico de los adolescentes agresivos. "El próximo paso será evaluar el tratamiento. Se podrá valorar el efecto de las intervenciones para determinar si estas han cambiado la forma en que funciona el cerebro. Pudiera ser que el cerebro llegue a normalizarse después del tratamiento", afirmó el Dr. Mathews.

Resultados preliminares de otro estudio indican que existen diferencias biológicas entre los adolescentes con DBD y los que no lo tienen. La investigación incluyó 29 adolescentes: 11 con diagnóstico de DBD y 18 adolescentes normales, pareados según la edad. A todos se les realizaron exámenes mediante imagenología de resonancia magnética con tensor de difusión (DTI) para mapear la integridad estructural de la materia blanca y las conexiones entre las diferentes partes de sus cerebros.

Los investigadores encontraron que los adolescentes con DBD presentaron un desarrollo anormal de la materia blanca en el lóbulo frontal del cerebro.

"Posiblemente se pueden atribuir los problemas de conducta de los adolescentes con diagnóstico de DBD a las diferencias estructurales encontradas en sus cerebros. Esto podría explicar en parte por qué se observan diferencias en la activación mediante fMRI y también diferencias en el comportamiento en sociedad", explicó el Dr. Mathews.

El abuso puede ocasionar más traumas craneales en niños que los accidentes
Otro reporte relacionado con la imagenología neurológica y los niños concluyó que los daños graves en la cabeza en niños menores de cinco años pueden ser señal de abuso infantil y no de traumas por caídas accidentales.

"Por lo general, los niños no sufren lesiones serias en la inmensa mayoría de las caídas", dijo el doctor Karl J. Johnson, M.B.Ch.B., F.R.C.R., investigador principal del trabajo y pedíatra consultante en radiología del Hospital Infantil de Birmingham, en Inglaterra, donde se desarrolla el estudio. "Los médicos y radiólogos deben considerar sospechosos los casos de lesiones considerables en la cabeza atribuidos a una simple caída domestica".

El estudio documenta lesiones en la cabeza de 94 niños menores de cinco años de edad que fueron atendidos en la consulta de radiología después de caídas o accidentes domésticos comunes. Según el Dr. Johnson, este estudio prospectivo examinó la severidad de las lesiones provocadas solo por caídas accidentales que fueron presenciadas por un adulto responsable y corroborado por un segundo testigo.

Los investigadores encontraron que en el 95% de los niños no hubo problemas significativos a largo plazo provocados por accidentes, incluyendo caídas de la cama o de sus coches. De los cinco niños restantes, uno sufrió una fractura de muñeca y los otros cuatro sufrieron fractura de cráneo. Los cinco cayeron de alturas mayores de 3 pies, incluyendo uno que cayó desde la ventana de un primer piso.

El abuso infantil está considerado como una causa importante de lesiones infantiles en Europa y América del Norte, según el Dr. Johnson. Las lesiones de la cabeza son la principal causa de muerte por daños no accidentales en niños pequeños. En los casos sospechosos de abuso infantil, los responsables del niño generalmente refieren historias de traumas accidentales.

Ubicada el área de actividad cerebral relacionada con el trastorno del habla en niños
Los niños con retardo en el habla tienden por lo general a escuchar con el lado derecho del cerebro más que con el izquierdo, según un estudio preliminar.

Esta investigación es la primera en la que se emplea la imagenología por resonancia magnética funcional (fMRI) para investigar la actividad cerebral asociada con el retardo del habla. "Con el advenimiento de la neuroimagenología surge una nueva forma de analizar los trastornos del lenguaje", afirmó el doctor Nolan R. Altman, jefe de radiología del Hospital Infantil de Miami, institución en la que se desarrolla el estudio.

Los investigadores realizaron estudios con fMRI en 17 niños con retardo anormal del habla y 35 niños sin ese trastorno, de edades pareadas, para comparar los patrones de activación cerebral de ambos grupos. Para estudiar la reacción cerebral al lenguaje pasivo, se obtuvieron imágenes de los cerebros de los niños mientras escuchaban grabaciones de sus madres. Los niños eran de 1 a 9 años de edad, con una edad media de aproximadamente 4,5 años.

Los hallazgos indicaron que los niños con retardo grave del habla tienen mayores niveles de actividad en el lóbulo temporal derecho que los niños sin retraso en el habla, los cuales tienden a usar el lado izquierdo de su cerebro cuando escuchan. También se encontró que los niños de 4 años en adelante con retraso del lenguaje tenían significativamente menos actividad cerebral total que los niños del grupo de control. Este grado de actividad empeoraba con la edad, lo que podría indicar que los niños con retraso en el habla son menos receptivos al lenguaje a medida que crecen.

Por lo general, los niños dicen sus primeras palabras alrededor de la edad de 1 año y avanzan hacia oraciones simples entre los 2½ y los 3 años de edad. Si un niño de 1 año no produce sonidos verbales o si su lenguaje es extremadamente confuso en comparación con otros niños de edad similar, podría ser recomendable que los padres consultaran a su médico de familia o a un patólogo del habla y del lenguaje para determinar si el niño tiene algún trastorno del lenguaje, manifestaron los investigadores.

"Las ramificaciones generales de nuestra investigación preliminar recalcan la importancia ya aceptada de una intervención temprana en niños con trastornos del lenguaje", explicó el Dr. Altman. "Con la fMRI, los radiólogos pueden ayudar a diagnosticar, guiar y hacer el seguimiento del tratamiento de niños con estos complejos trastornos".

El Dr. Altman expresó que el próximo paso es extender el estudio y desarrollar una prueba confiable para el diagnóstico del retraso en el lenguaje. También enfatizó la importancia de la identificación precoz de los niños con patrones de activación cerebral que reflejen retraso del habla, de manera que las intervenciones puedan iniciarse tempranamente, cuando son más efectivas.

Salud de la mujer: la CT muestra que la TRE produce tejido óseo
Una técnica imagenológica desarrollada originalmente para la industria automotriz ha generado las primeras evidencias microscópicas de que la terapia de reemplazo de estrógeno (TRE) no solo estabiliza los huesos de la mujer posmenopáusica con osteoporosis, sino que produce nuevo tejido óseo estructuralmente mejor.

Utilizada inicialmente para detectar defectos en los metales, la micro-CT produce imágenes tridimensionales de dos órdenes de magnitud, es decir 100 veces la resolución espacial de una CT estándar. Un considerable volumen de investigaciones clínicas respalda la idea de que la TRE puede fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fractura en mujeres posmenopáusicas. Mediante la micro-CT, los radiólogos de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) han podido ahora ver en acción, a nivel microscópico, la capacidad de esta hormona de mejorar el tejido óseo.

"Se sabe que después de la menopausia ocurre una pérdida de la masa ósea, y se sabe que el estrógeno fortalece la densidad ósea, pero hasta ahora no se sabía con seguridad cómo lograba eso esta hormona y si el tipo de estructura ósea que ella preserva ofrece una fortaleza adecuada capaz de reducir el riesgo de fracturas", manifestó el doctor Harry K. Genant, profesor de radiología y medicina de la UCSF, y coautor del estudio.

Los investigadores compararon las imágenes obtenidas mediante micro-CT de muestras de biopsias óseas de la cresta del hueso ilíaco de la región pélvica de 20 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, tanto antes como después de un promedio de 2 años de comenzar la TRE. Las muestras de biopsia ósea se obtuvieron de un lado de la cresta del ilíaco antes del tratamiento y del otro lado después.

El estudio se centró específicamente en el hueso trabecular, es decir, el tejido óseo esponjoso de entrelazamiento, que se encuentra en la columna vertebral, la pelvis y los extremos interiores de los huesos largos, como el fémur y la tibia. "Los cambios más rápidos en la densidad ósea y la mayor incidencia de fracturas después de la menopausia ocurre donde predomina el hueso trabecular, en especial, en la cadera, la muñeca y la columna vertebral", apuntó el Dr. Genant.

Mediante la utilización de un índice estructural modelo, los investigadores midieron los valores relativos de los dos principales tipos de microestructura ósea antes y después de la TRE. "Cuando el hueso se deteriora después de la menopausia, las placas estructurales tienden a deteriorarse, o reabsorberse, y adoptan una forma más parecida a los bastones", manifestó el Dr. Genant. Por lo tanto, un aumento en las placas trabeculares podrían indicar un incremento de la fortaleza ósea y de la resistencia a las fracturas, añadió.

Las imágenes tridimensionales mediante micro-CT permiten a los investigadores evaluar la "microconectividad", o integridad, de la estructura de las placas trabeculares. Esta variable no se puede observar mediante las técnicas microscópicas bidimensionales habituales, explicó el Dr. Genant. En comparación con las biopsias previas al tratamiento, después del tratamiento se observó una variación del 14% en la relación de placas y bastones, aunque los cambios en el volumen óseo trabecular, su espesor, cantidad, separación y densidad de la conectividad no fueron estadísticamente significativos.

"Estos hallazgos indican que la TRE no solo conserva la microarquitectura ósea trabecular existente, sino que también revierte la transición de un patrón en el que predominan las placas a un patrón en el que predominan los bastones, característica de la osteoporosis", expresó el Dr. Genant. "Esta reversión puede reducir los riesgos de fractura por osteoporosis al incrementar la capacidad biomecánica del hueso".

Salud del hombre: el ciclismo de montaña puede afectar la fertilidad masculina
De acuerdo con una investigación presentada en la reunión de la RSNA, cerca del 90% de los ciclistas de montaña que acumularon 3.000 millas o más al año presentaron un menor conteo de espermatozoides, espermatozoides de menor motilidad y diversos tipos de daños en el escroto capaces de afectar su fertilidad, en comparación con los hombres que no practican el ciclismo.

El doctor Ferdinand Frauscher, autor principal de la investigación, dijo que los últimos datos sugieren que los ciclistas de montaña deberían utilizar bicicletas con amortiguadores de golpes y suspensores, aunque estos elementos pudieran duplicar el costo de una bicicleta de montaña. El Dr. Frauscher es el jefe del departamento de radiourología del Hospital Universitario de Innsbruck, Austria.

En el estudio participaron 40 hombres con una alta dedicación al ciclismo de montaña. Ellos recorrían más de 2 horas diarias, 6 días a la semana y más de 3.000 millas al año. Como grupo de control se estudiaron 35 personas que no practicaban el ciclismo. Las edades de los ciclistas fueron de 18 a 44 años, y la del grupo de control de 17 a 41 años.

"Es sorprendente que la motilidad (movimiento espontáneo) de los espermatozoides y su conteo en el semen disminuyeron en los ciclistas de montaña y solo en ese grupo", manifestó el Dr. Frauscher. "Según estos hallazgos, la asiduidad en el ciclismo de montaña puede causar alteraciones del semen que pueden afectar la fertilidad".

Los exámenes radiológicos del grupo asiduo al ciclismo de montaña mostró que el 88% (35 ciclistas) presentaban alteraciones del escroto, incluyendo quistes, calcificaciones y venas varicosas, en comparación con el 26% (9 personas) del grupo de control que no practicaba ciclismo. Hallazgos similares se observaron en un estudio realizado por el Dr. Frauscher en 1999 con un grupo diferente de 45 ciclistas y 31 personas que no practicaban ciclismo.

En esta ocasión, los investigadores también evaluaron el volumen de semen, el conteo de espermatozoides y su motilidad. Como promedio, los asiduos al ciclismo produjeron la tercera parte de los espermatozoides del grupo control y presentaron una marcada disminución en el volumen de semen (2,7 mL vs. 4,0 mL, respectivamente). La fracción de espermatozoides móviles fue 29% en los ciclistas de montaña y 52% en el grupo de control.

"No está clara la causa de la disminución de la motilidad de los espermatozoides", añadió el Dr. Frauscher. Los autores consideran que los repetidos traumas mecánicos que sufren los testículos dan como resultado cierto grado de daño vascular y, por lo tanto, pueden ser la causa de la disminución de la motilidad de los espermatozoides.

Nueva tecnología: "cámara píldora" para trastornos del intestino delgado
Una cámara de video ingerible que transmite imágenes digitales del intestino delgado puede "ver" áreas a las que otras técnicas diagnósticas no pueden llegar, y abre nuevas perspectivas en el diagnóstico de las enfermedades intestinales, según un estudio retrospectivo realizado en la Clínica Mayo de Scottsdale, Arizona, EE.UU.

La endoscopia capsular (CE), objeto de la investigación presentada en la reunión de la RSNA, ofrece imágenes a todo lo largo del intestino delgado a medida que los movimientos musculares involuntarios del intestino llevan la "cámara píldora" hacia delante.

Los investigadores manifestaron que la CE (también conocida como endoscopia sin cable) constituye un importante adelanto que puede revelar más trastornos del intestino delgado que las técnicas imagenológicas convencionales. Sin embargo, las mayores expectativas pueden surgir mediante su combinación con la CT, ya que la CE indica la presencia de trastornos, pero no puede precisar su ubicación.

La cápsula de video, desarrollada en Israel y aprobada el año pasado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), es del tamaño de un comprimido de vitaminas y es tragada por el paciente después de un ayuno de 8 horas. Eliminada 8 horas después, la cápsula transmite un flujo continuo de imágenes digitales a un pequeño dispositivo que el paciente lleva a la cintura y que almacena los datos. Luego, el médico descarga los datos y analiza las imágenes en una estación de trabajo.

"A medida que la cámara desciende por el intestino, no es posible saber exactamente su localización. La CT, en cambio, ofrece una excelente vista general del cuerpo y se pueden emplear parámetros especializados para localizar las lesiones", dijo la doctora Amy K. Hara, radióloga dedicada al diagnóstico en la Clínica Mayo de Scottdale.

Entre los que pueden beneficiarse con la CE se encuentran los pacientes con la enfermedad de Crohn, una forma de la enfermedad inflamatoria del intestino que aparece más frecuentemente en la porción inferior del intestino delgado y que se caracteriza por diarreas, dolores abdominales y sangrado. A diferencia de la endoscopia, que es el procedimiento diagnóstico estándar en la actualidad, la CE puede examinar todo el intestino delgado. La endoscopia solo llega a las porciones superior e inferior del intestino delgado. Los investigadores informaron que la CE también detectó más tumores malignos, úlceras, malformaciones vasculares y otros trastornos del intestino delgado que los procedimientos habituales, tales como los exámenes con bario o la CT.

"La información que se está acopiando acerca de la CE permitirá mejorar el uso que se le da a la CT con vistas a perfeccionar el diagnóstico y determinar cuándo se deben combinar las dos tecnologías", añadió la Dra. Hara.

Epidemiología: la MRI muestra cambios cerebrales por encefalitis del virus del Oeste del Nilo
Por primera vez se han podido observar mediante imagenología de resonancia magnética (MRI) los grandes cambios en el tejido cerebral profundo ocasionados por la encefalitis causada por el virus del Oeste del Nilo (WNV). Estos hallazgos fueron presentados en un reporte de caso del Centro Clínico Warren Grant Magnuson, que es parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos.

Mediante el empleo de la MRI seriada los investigadores siguieron la progresión de la enfermedad del West Nile en un paciente, masculino, blanco, de 55 años de edad. Los exámenes por MRI fueron realizados seis veces en aproximadamente cinco semanas. Los cambios en la materia gris profunda ocasionados por la encefalitis por WNV no fueron detectados hasta el decimoprimer día de fiebre, el séptimo con síntomas neurológicos. "Las imágenes seriadas permitieron seguir la progresión de la enfermedad a lo largo de un tiempo prolongado", apuntó el doctor John A. Butman, Ph.D., neurorradiólogo del departamento de radiología diagnóstica del Centro Clínico del NIH. Estos resultados ayudan a comprender el impacto de esta enfermedad en la función cerebral".

De acuerdo con el reporte de caso, en la encefalitis por WNV, los hallazgos de la MRI marchan detrás del cuadro clínico, lo cual indica que la condición del paciente puede ser mucho peor de lo que sugieren los hallazgos de la MRI inicial. La progresión de la enfermedad es visible en los exámenes de MRI entre los días siete y catorce.

Los investigadores encontraron que los sitios del cerebro afectados durante la encefalitis por WNV coinciden considerablemente con lo provocado por otros virus de la misma familia que producen síntomas similares. "La encefalitis de Saint Louis es similar a la encefalitis por WNV en el sentido de que en ambos casos es poco frecuente detectar alteraciones en los estudios tempranos mediante MRI, mientras que la encefalitis japonesa sí produce evidencias tempranas detectables por esa técnica", expresó el Dr. Butman.

El WNV, encontrado con frecuencia en África, Asia y el Medio Oriente, está presente en los Estado Unidos desde mediados de 1999 o antes, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país. El WNV es por lo general asintomático en las personas o suele acompañarse por síntomas moderados, parecidos a los de una gripe, que duran unos pocos días y no parecen constituir una amenaza para la salud a largo plazo. Sin embargo, según el Dr. Butman, se estima que en 1 de cada 150 casos de WNV aparecen manifestaciones clínicas y síntomas neurológicos. De esos casos, aproximadamente el 50% desarrolla una encefalitis. Los CDC reportaron que, hasta el mes de noviembre, se habían documentado 3.619 casos de WNV en los Estados Unidos durante el año 2002, con 212 fallecimientos.

El Dr. Butman precisó que un resultado normal de la MRI no excluye la presencia de encefalitis por WNV. "Este trabajo confirma que pueden haber elementos muy sutiles en las etapas tempranas de la enfermedad por WNV", acotó, y añadió que es de esperar un resultado negativo en la MRI inicial de una encefalitis por WNV. Puede haber daños de consideración en el cerebro a pesar de un resultado negativo de la MRI. "Las consecuencias de lo que posiblemente había en un inicio podrán verse una o dos semanas después", apuntó el Dr. Butman.

Sin embargo, los resultados del reporte de caso no implican que el examen inicial de MRI sea irrelevante, enfatizó. Mientras los médicos esperan el informe de los patólogos con los resultados del análisis de la médula espinal, los hallazgos de la MRI pueden servir para descartar la presencia de otras enfermedades neurológicas con síntomas similares. "Este caso ilustra que la MRI no es particularmente sensible en las etapas tempranas de la encefalitis causada por WNV. En consecuencia, hay una considerable progresión de la enfermedad antes de que pueda ser visible", concluyó el Dr. Butman.

Radiología intervencionista: la ablación alivia el dolor del cáncer de hueso
La ablación mediante radiofrecuencia (RFA) reduce considerablemente el dolor y mejora ostensiblemente la calidad de vida de la mayoría de los pacientes con cáncer metastásico de hueso, según un estudio multicéntrico presentado en la reunión de la RSNA.

"La RFA brinda al médico una nueva opción terapéutica para el dolor muy rebelde, especialmente en pacientes en los que los tratamientos convencionales han fracasado", dijo el doctor Matthew R. Callstrom, Ph.D., profesor asistente de radiología de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, EE.UU., uno de los nueve centros estadounidenses y europeos participantes en ese estudio, aún en marcha.

La RFA es un proceso de invasión mínima que, guiado por CT o ultrasonido, transmite energía eléctrica mediante agujas muy pequeñas insertadas a través de la piel directamente en el tejido cuidadosamente escogido alrededor de un tumor. La corriente de alta frecuencia calienta y destruye una gran parte del tumor. Aunque la RFA ha sido utilizada con éxito para tratar otros tipos de cáncer, este estudio demuestra que también es efectiva para aliviar el dolor ocasionado por el cáncer que se ha diseminado a los huesos.

"Como los radiólogos han venido utilizando la RFA durante años en tejido hepático, pulmonar y renal, este procedimiento les resulta muy familiar y cómodo", manifestó el Dr. Callstrom.

Cuando las células de un tumor maligno penetran en el torrente sanguíneo, se asientan con frecuencia en uno o más huesos cercanos al centro del cuerpo, como la cadera, la pelvis, las costillas, los hombros o la columna vertebral. Este tipo de diseminación del cáncer es denominado cáncer metastásico de hueso y es una de las causas más frecuentes de dolor en pacientes con cáncer. Los investigadores han tratado ya a 62 adultos con enfermedad metastásica de hueso mediante la RFA guiada por CT o ultrasonido, con el fin de determinar cuán efectiva es la RFA en el tratamiento del dolor causado por esta enfermedad.

Según el Dr. Callstrom, los pacientes con dolores causados por esta enfermedad diseminados por todo el cuerpo no se benefician con este tratamiento. Los pacientes de este estudio presentaban una o dos lesiones con dolor y las radiaciones o la quimioterapia no habían resultado efectivas, por lo que se mantenían a base de narcóticos para aliviar el dolor. Esto produce frecuentes reacciones adversas, tales como estreñimiento severo.

Los hallazgos de esta investigación indican que en estos pacientes, la RFA es segura y ofrece un sorprendente alivio. Aproximadamente el 81% de los pacientes (50 de 62) lograron un elevado grado de alivio de su dolor y el 45% (28 de 62) lograron la eliminación total del dolor en algún momento durante el período de seguimiento de seis meses. Muchos de los pacientes presentaban un dolor insignificante incluso al final de sus vidas.

"Mediante el tratamiento por RFA se ha logrado reducir considerablemente el dolor intenso, hasta el punto en el que dolor deja de ser la preocupación principal del paciente y estos logran mantener una buena calidad de vida", concluyó el Dr. Callstrom.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »