Fiebre Chikungunya, nueva epidemia viral en América

Fiebre Chikungunya, nueva epidemia viral en América

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Considerando la propagación epidémica del virus Chikungunya en América, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo de los CDC de Atlanta, han desarrollado una guía titulada: “Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas”.

La fiebre Chikungunya (FC) es una enfermedad viral transmitida al ser humano por mosquitos artrópodos del género Aedes, especies aegypti y albopictus, involucrados también en la transmisión del dengue.  La FC tiene una larga historia epidemiológica en algunos países de África y Asia, especialmente en India. El primer caso del que se tiene conocimiento se presentó en el sur de Tanzania en 19521.

Los primeros reportes de la enfermedad en Europa datan de 2007, en una provincia al noroeste de Italia. En diciembre de 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona del Chikungunya en América2.

Durante los brotes recientes, se encontraron individuos virémicos en la Isla de Martinica, Estados Unidos y en la Guyana Francesa. Todos estos casos habían regresado de áreas con transmisión endémica o epidémica del virus, motivo por el cual no se consideran de transmisión autóctona. Sin embargo, estas regiones están pobladas por mosquitos que pueden actuar como vectores competentes, lo cual pudo propiciar el inicio de la endemia en América3.

Se trata de un virus ARN del género Alfavirus, familia Togaviridae. Chikungunya es un vocablo de Tanzania que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes secundario a los severos dolores articulares que produce la infección por el microorganismo1.

Las epidemias de FC han mostrado históricamente una presentación cíclica, con períodos interepidémicos que abarcan entre cuatro y treinta años. En años recientes, el Chikungunya ha emergido con una fuerza sin precedentes, lo cual ha aumentado la preocupación y el interés respecto al impacto de este virus sobre la salud pública mundial.

El control de las enfermedades transmitidas por artrópodos no ha sido muy exitoso en América, siendo el dengue el ejemplo más claro de esta carencia, que ya se ha extendido desde Estados Unidos hasta Argentina. La rápida proliferación y diseminación de los vectores del Chikungunya, llamado CHIKV por la comunidad científica internacional, ocupa actualmente gran parte de la atención de las autoridades mundiales en salud, dada su eventual capacidad de colapsar los sistemas existentes en nuestro continente3.

El Aedes hembra suele picar durante el periodo diurno, maximizando su actividad al amanecer y en las horas del crepúsculo. Las picaduras pueden presentarse al aire libre o en interiores, ya que el mosquito suele invadir viviendas y lugares propicios para su incubación, como las aguas estancadas. Los primeros síntomas suelen manifestarse entre cuatro y ocho días después de la picadura del mosquito, aunque el periodo de incubación varía entre dos días y dos semanas.

La FC se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares migratorios y fuertes. Suele presentarse también cefalea, mialgias, náuseas, astenia, adinamia y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser incapacitantes, aunque generalmente no se extienden por más de unos pocos días. No obstante, se han reportado casos de dolor articular crónico posterior a la infección.

La mayoría de los pacientes logran una recuperación total. Sin embargo, se han descrito casos ocasionales con complicaciones oftalmológicas, cardíacas, neurológicas, gastrointestinales, óseas y articulares. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en edades extremas la enfermedad puede conducir a la muerte. A menudo los pacientes sólo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o incluso confundirse con el dengue, dada su estrecha semejanza clínica.

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas como la inmunoabsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G (IgG) específicas contra el virus. Los picos de IgM en sangre como marcador de infección aguda, se detectan entre tres y cinco semanas después de la aparición de los síntomas, persistiendo positivos durante al menos dos meses.

Las muestras tomadas durante la primera semana, cuando los síntomas son más agudos, deben analizarse mediante técnicas virológicas como la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR), que permite tipificar fragmentos del genoma del CHIKV1.

No existe un tratamiento antiviral específico ni una vacuna comercialmente disponible para prevenir la infección. El único medio que hasta el momento ha demostrado efectividad para evitar la propagación del virus es aislar a los pacientes en quienes se sospeche la infección, controlar los posibles reservorios (aguas estancadas, pozos sépticos), utilizar toldillo en las zonas endémicas y realizar actividades de fumigación con insecticidas como los piretroides, según la prescripción de los entes de salud territoriales3.

Como protección durante los brotes se sugiere portar atuendos que reduzcan al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes sobre la piel o la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben contener DEET, IR3535 o icaridina, compuestos químicos ampliamente reconocidos por la industria productora de estos insumos.

Para quienes duermen durante el día, especialmente los niños y ancianos, impregnar los mosquiteros con los químicos precitados suele ser de gran ayuda. Las espirales insectífugas y los vaporizadores con efecto insecticida también pueden disminuir la tasa de picaduras en ambientes interiores.

Las personas que planean viajar a zonas de riesgo deben seguir recomendaciones básicas, tales como utilizar camisas y pantalones de manga larga, utilizar repelentes e instalar mosquiteros en las ventanas1.

La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito transmisor, que establezcan y mantengan la capacidad e infraestructura para detectar y confirmar casos, tratar pacientes e implementar una estrategia efectiva de comunicación con el público, en aras de garantizar el conocimiento de las medidas de salubridad básicas. También se recomienda que las instituciones prestadoras de servicios de salud optimicen su equipamiento de laboratorio en pos de identificar el virus de manera rápida y oportuna4.

Existe un riesgo importante de que el virus sea importado a países donde no se han detectado casos vía los viajeros intercontinentales. Los Centers for Disease Control and Prevention de Atlanta (CDC), han  publicado afiches informativos en donde invitan a la población que ha viajado a islas del Caribe, que acudan a consulta médica si presentan alguno de los síntomas compatibles con la enfermedad, siempre informando al profesional de la salud tratante acerca del antecedente de cambio temporal de ubicación geográfica5.

Teniendo en cuenta estos factores la OPS, con el apoyo de la División de Enfermedades Transmitidas por Vectores de los CDC, formó en 2011 un grupo de trabajo al que convocó a una reunión en Lima, Perú, para discutir acerca de la amenaza que este virus representa y examinar las medidas que podrían tomarse para mitigarla. Dicha reunión tuvo como producto un documento de 159 páginas titulado “Preparación y respuesta ante una eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas”, el cual puede consultarse detalladamente en la página web de la OPS3.

La OMS está trabajando desde hace varios años con los países de la región en la preparación y respuesta ante un eventual pico epidemiológico del virus. Para la prevención y control se enfatiza fuertemente en reducir el número de hábitats que podrían constituirse como reservorio de mosquitos, esto requiere de la movilización forzosa de las comunidades afectadas2.

Como medidas centrales para controlar la enfermedad, la OMS elaboró una lista que consta de cinco ítems:

  1. Formular planes basados en la evidencia para gestionar los brotes.
  2. Proporcionar apoyo y orientación técnica a los países para optimizar la atención de nuevos casos.
  3. Estimular a las naciones para que regulen e incrementen sus sistemas de notificación.
  4. Formar profesionales especializados en el tema, que puedan a su vez transmitir sus conocimientos a otros trabajadores del área de la salud y a la población general.
  5. Elaborar directrices y manuales para que los estados miembros que protocolicen el tratamiento de la enfermedad y el control de los vectores1.

Ante la confirmación del primer caso de Chikungunya en Venezuela en diciembre de 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MSPS) anunció que el país espera la pronta llegada del virus, toda vez que ya se ha confirmado transmisión en 15 países de América. La Dra. Martha Lucía Ospina Ramírez, Directora de epidemiología y demografía del MSPS, explicó que el gobierno está identificando y estudiando a las personas procedentes del Caribe que presenten síntomas compatibles, los cuales hasta el momento han sido descartados.

La experta destacó también que aunque el país se está preparando, es la ciudadanía la única que puede obrar efectivamente para disminuir la transmisión del virus en el país, mediante el control de los criaderos del mosquito. “Nuestro clima es una condición ambiental propicia para que el vector prolifere, por lo que las medidas que adopte cada ciudadano son el factor clave para evitar la masificación de esta enfermedad (…) En marzo de 2014 se expidió la circular externa número 014 dirigida a todas las instituciones de salud para que sepan cómo reconocer, estudiar y tratar los casos”, afirmó la experta.

Hasta la semana epidemiológica 20 de 2014, el virus se ha reportado como de transmisión autóctona en los siguientes países de América: Antigua y Barbuda, Anguila, Dominica, Guadalupe, Guyana Francesa, Haití, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Bartolomé, San Martín, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía. El número de casos considerados sospechosos se acerca a los setenta mil6.

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, SDS, tomó cartas en el asunto antes de iniciar la Copa Mundial de Fútbol en Brasil, con la divulgación de recomendaciones dirigidas a jugadores, comitivas, personal técnico, artistas, medios de comunicación y turistas que tuvieran previsto viajar al vecino país, cerca de 36.000 personas según cálculos.

La importación de enfermedades representa un reto para la región. Cada día crece el número de viajeros que por motivos laborales o de recreación visitan algún país del continente americano, destacando Colombia como un destino importante y Bogotá como centro de negocios de la nación. “Es un desafío para la ciudad, es necesario practicar todas las recomendaciones emitidas y consultar con el médico en caso de presentar síntomas compatibles con la enfermedad”, concluye el ente regulador en un comunicado7.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »