Humanización de la atención en salud desde la arquitectura

!noticia guardada!

 

Cuando se quiere abordar el tema de humanización de los servicios de salud se podrí­a pensar que éste es intrí­nseco a las relaciones interpersonales, al buen trato, al respeto que se le ofrece a las pacientes en las organizaciones de salud. Pero realmente es la punta del iceberg, debajo de este concepto hay realmente un sin número de elementos que de una manera directa o indirecta interfieren en este atributo; ejemplo de ello es el impacto que tiene en este contexto la infraestructura y condiciones arquitectónicas particulares que debe tener un servicio de salud el cual va más allá del diseño de simples espacios.


Conceptualización

Lo primero que se busca es esclarecer la definición de humanización, seguida de humanización de servicios de salud y la relación de esta con la infraestructura fí­sica de las organizaciones de salud. Sobre el concepto de humanización se encuentra una variedad de significados que han venido desarrollándose a lo largo del tiempo y que se relacionan muchos de ellos con la palabra dignidad. Pero para poderlo contextualizar en este momento, se podrí­a inferir que la humanización consiste: “en actos o acciones que realiza el hombre en forma consiente y responsable unido a una serie de valores que le permiten compartir éticamente dentro de un colectivo”. Al relacionar el concepto de humanización como un elemento de los servicios de salud, indican Brusco y Pintor que estos términos unidos se refieren a todo lo que se realiza para promover y proteger la salud, curar las enfermedades, garantizar un ambiente que favorezca una vida sana y armoniosa a nivel fí­sico, emotivo, social y espiritual. Es decir que lo que se busca es abordar al paciente en forma integral y como el centro de la atención. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la anterior definición, el ambiente juega un papel esencial en la humanización de los servicios de salud.


Planeación y diseño arquitectónico

La infraestructura y el diseño arquitectónico hospitalario ha venido cambiando en el tiempo cubriendo las necesidades del momento; primero como un lugar de atención masiva donde no se hací­a ningún tipo de clasificación de los enfermos, después se agruparon por edad, género y se pensó más en el control de infecciones, con el tiempo se desarrollaron nuevos servicios lo cual permitió, que este tipo de entidades se empezaran a visualizar como centros de conocimiento cientí­fico, además de ser un centro de atención favoreciendo con ello que las condiciones arquitectónicas cambiaran; actualmente se busca ofrecer servicios de salud de calidad y seguros, dos componentes que se entrelazan con la humanización; triada que al momento de diseñar se convierten en la base del mismo y premisa de diseño arquitectónico.

**B2BIMGEMB**1**

Siendo así­ que para esta época se habla de la psicologí­a arquitectónica como la humanización de los espacios fí­sicos en donde, según Pellitteri G, al planificar la construcción de un edificio hospitalario se tiene que considerar lo fí­sico y las necesidades psicológicas de las personas (los enfermos en particular). Señala a su vez que reconociendo los procesos interactivos que se producen entre el hombre y el medio ambiente, pensando en el concepto de humanización, el diseño y distribuciones espaciales deben responder a las necesidades del paciente con relación al sentido de la aceptación y familiaridad, respeto de la privacidad, confort sensorial y la facilidad de orientación entre otros.

Otros autores como Schweitzer, Gilpin y Frampton (2004) indican que la planificación y diseño arquitectónico pensado en servicios de salud humanizados inciden en la calidad ambiental y el bienestar del usuario. Nagasawa (2000) propone que el objetivo de "ambientes de hospital más humanos" se refiere a diseños pensados en propiciar entornos de salud que: (I) reduzcan el nivel de estrés que puede ser muy alto para los pacientes y el personal asistencial, debido al contacto diario con enfermedad, dolor y (en algunos casos) muerte; (II) promover y aumentar el bienestar y la calidad de vida de los usuarios del hospital. Cedrés de Bello refiere que con el fin de favorecer una percepción humanizada del establecimiento de salud y promover un proceso de identificación del usuario con los sí­mbolos, los mensajes, y los significados que el aspecto de la edificación le puede comunicar; el diseño del ambiente fí­sico, el sistema organizacional y el modelo de atención, se deben basar en el contexto cultural y ambiental en el que se desarrollan los usuarios. Esto para mencionar algunos autores, pero en conclusión todos coinciden en que el diseño debe partir de las necesidades y caracterí­sticas del paciente (fí­sico, psicológico y espiritual).

Pero alcanzar este contexto filosófico y conceptual no es tan fácil, es por ello que las tendencias con relación a la planificación, diseño y equipamiento de las entidades que ofrecen servicios de salud en este momento se enfocan en varios aspectos para poder cubrir las diferentes variables que amparen las necesidades del momento. Según Cedrés S, las tendencias actuales deben basarse como mí­nimo en 8 tópicos:


1. Creación de ambientes curativos
2. Diseño basado en la evidencia
3. Sostenibilidad de la construcción
4. Certificaciones de calidad
5. Seguridad del paciente
6. Control de infecciones
7. Incorporación de tecnologí­as
8. Comunicación


La creación de ambientes curativos se refiere a la interacción de los cinco sentidos con el ambiente. Sentidos que permiten conocer y disfrutar, por lo tanto son potenciales para sanar, trabajar, sentir placer y comunicarnos. Varios autores destacan la importancia que tienen el diseño arquitectónico, la luz natural, vistas al exterior, la privacidad, control de la iluminación, colores, limpieza, clima, los sonidos (ruidos), la accesibilidad y la facilidad de comunicación, la señalización clara, los materiales de construcción, acabados y mobiliario son fundamentales para conseguir un ambiente acogedor y agradable para pacientes y personal asistencial.

**B2BIMGEMB**2**

El diseño basado en la evidencia, es el proceso de tomar decisiones acerca del entorno  asistencial basado en la investigación fiable para alcanzar los mejores resultados posibles. Este proceso requiere del desarrollo de protocolos y mejores prácticas para buscar la reducción de los riesgos, mejorar los resultados en el paciente, promover y compartir el conocimiento. Se fundamenta en definir los objetivos del hospital, recopilar información relevante, explorar/ interpretar las investigaciones confiables que apoyan el objetivo, innovar para utilizar los conocimientos con el fin de diseñar y obtener los mejores resultados posibles, desarrollar hipótesis de cuáles son los resultados esperados, establecer una lí­nea de base para los indicadores de rendimiento, controlar la implementación del diseño y la construcción de bases de datos después de la ocupación para medir resultados.

La sostenibilidad en la construcción se relaciona con no abusar de los recursos naturales. Sobre ello se han hecho grandes avances en algunos paí­ses europeos ya que la Energy Performance of Buildings (2003), entidad que regula la construcción, recomienda especial atención en los aspectos constructivos, forma, orientación, uso de luz y ventilación natural, así­ como en la aplicación de energí­as renovables y de sistemas de alta eficiencia como cogeneración, bombas de calor, etc. Tendencia que se ha adoptado en el resto del mundo y que tiene gran vigencia por que se une a las polí­ticas de prevención y control del calentamiento global. Esto lo podemos evidenciar en los lineamientos del Green Building Council y su certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) para Healthcare.

Las certificaciones de calidad permiten categorizar las organizaciones de salud, garantiza que las entidades de salud mantengan un nivel de calidad que le permitan visualizarse en el medio, sobresaliendo por sus adecuadas prácticas. Este tipo de certificación en su mayorí­a evalúa la calidad por medio de tres categorí­as: funcionales, técnicos y psicosociales. Los requerimientos funcionales se refieren a las dimensiones de los espacios, la ubicación de las funciones, las relaciones interdepartamentales, así­ como el mobiliario, equipamiento e instalaciones. Los requisitos técnicos son partes del edificio, estructuras, materiales, temperatura interna, acústica, iluminación así­ como instalaciones técnicas (gases medicinales, succión, agua, electricidad). Y los requerimientos psicosociales tienen que ver con la imagen ambiental, cooperación e interacción, privacidad y recuperación de la salud. Estas tres categorí­as articuladas permiten medir la calidad de la construcción a partir de la funcionalidad e impacto que tiene la misma.

**B2BIMGEMB**3**

Conclusiones

En cada uno de estos lineamientos está inmersa la humanización vista desde la planeación y el diseño arquitectónico de las entidades de salud, sobre la cual ya se encuentran varios estudios que soportan el efecto terapéutico que tiene el ambiente fí­sico dentro del proceso de recuperación, premisa que permite concluir que para ofrecer un servicio de salud humanizado, uno de los pilares transversales para que se de esta condición es la estructura fí­sica y dotación de la misma. Elementos que impactan no solo al paciente, sino a las personas que laboran en ella y en la comunidad en general ya que la estructura como tal influye al interior y exterior de la organización.

Por lo tanto, el equipo de trabajo que realiza la planeación y diseño además de tener experiencia técnica en proyectos de construcción y remodelación de organizaciones de salud, debe tener como base la reglamentación vigente nacional y lineamientos internacionales, debe rodearse de personal interdisciplinario que le permita, en forma objetiva, ir más allá de una solicitud de requerimientos técnicos y poder visualizar y cubrir las necesidades personales de quienes finalmente van a utilizar las instalaciones y que, por otro lado, también impacte como elemento cultural de una sociedad.

Autora: Enfermera Claudia Blanco, consultora en Hospital Design & Quality. Correo electrónico: claudia.blanco@hdq.com.co  Asesores: Arquitecto Pablo Aguirre (paguirre@hdq.com.co) y Arquitecto Alejandro Cortes (alejandro.cortes@hdq.com.co)

 

Referencias

BLANCO C, (2016) Proyecto de Humanización ajustable a cualquier Institución Prestadora de Servicios de Salud.
A. BRUSCO & S. PINTOR ,(2001) Tras las huellas de Cristo médico. Manual de teologí­a pastoral sanitaria, Sal Terrae, Santander
BONNES M, BONAIUTO M, FORNARA F & BILOTTA E. Environmental Psychology and Architecture for Health Care Design. TESIS InterUniversity Research Center - Systems and Technologies in Healthcare Buildings. Proceedings of 28th International Public Health Seminar edited by Romano Del Nord. (Pag 35-41)
CEDRí‰S DE BELLO S, Humanización y calidad de los ambientes hospitalarios.
CEDRES S, (2011) Tendencias en la arquitectura hospitalaria- Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. TPA-8
CEDRí‰S DE BELLO, S. (2000) Efectos terapéuticos del diseño en los Establecimientos de Salud. Revista de la Facultad de Medicina. Caracas, UCV Vol. Nº 23 (1):19-23
PELLITTERI G, Characteristics of the hospital buildings: changes, processes and quality. University of Palermo Flavia Belvedere

Imagen
blogger name missing

Total posts creados: 0

¿Te gustaría enviarle un mensaje?

Contactar a

Lo más leido

Germán Di Domenico
TIC y Salud digital

Una encuesta realizada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) a 135 ...

Germán Di Domenico, subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo Latam・Feb 9, 2023
Germán Di Domenico
TIC y Salud digital

Nos enfocamos en el sector de la salud y en cómo la tecnología ha logrado potenciar su efi...

Germán Di Domenico, subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo Latam・Mar 16, 2023
undefined
Administración

Ya sea que esté buscando equipos de diagnóstico por imágenes nuevos y más recientes o ...

・Jul 25, 2022
undefined
Radiología

Como si se tratara de un invento mágico, Wilhelm Conrad Röntgen asombr&oacute...

・Jul 25, 2022